Sostenible "a la chilena"
En la Región de Los Ríos, existe un alto potencial para producir energía limpia. Ejemplo de ello, son los proyectos Parque Eólico Camán y la Central Hidroeléctrica Los Lagos. El primero, ubicado entre las comunas de Valdivia y Paillaco, tendrá capacidad instalada de 148,5 MW y contempla una inversión de USD 316 millones. El segundo, emplazado en las comunas de Río Bueno y Puyehue, es un complejo de pasada que utilizará las aguas del río Pilmaiquén y tendrá una potencia instalada de 52 MW. Contempla una inversión de USD 173 millones y tiene un promedio de mano de obra de 360 personas.
Pese al esfuerzo global para alcanzar carbono neutralidad y al anuncio de las autoridades nacionales en miras a un proceso de transición energética, el nuestro, parece ser un desarrollo sostenible "a la chilena". Es iluso pensar que las inversiones proliferarán en un ambiente donde la permisología es un cuello de botella que aumenta costos, tiempos de instalación y puesta en marcha de los proyectos o donde existe incerteza jurídica y la institucionalidad se observa débil porque surgen otras instancias de deliberación que conllevan discrecionalidad política. Más aún, ¿será posible atraer y desarrollar proyectos de inversión mientras existan violentistas y acciones de terrorismo que atenten contra las comunidades y los trabajadores en la macrozona sur? La seguridad es un eslabón fundamental para avanzar en inversiones, en el desarrollo sostenible que todos añoramos y es también condición indispensable para que los ciudadanos ejerzan con tranquilidad su derecho a trabajar.
María Teresa Cortés Carrasco Dir. Fundación Foro de Los Ríos
Cáncer de mama
Este 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y este año, la situación para pacientes de éste y otros tipos de cáncer, es realmente compleja.
A nivel nacional se estima en más de 20 mil pacientes oncológicos en lista de espera, motivo por el cual la Comisión de Salud del Senado junto a organizaciones oncológicas solicitaron al Ministerio de Salud decretar Alerta Sanitaria por Cáncer.
La idea de esta petición es que existan recursos disponibles para reorganizar y acelerar las atenciones de pacientes oncológicos. ¿Por qué? porque el cáncer avanza y como sabemos, pone en riesgo la vida y es la primera causa de muerte.
En el contexto de esta fecha especial, reiteramos una vez más nuestra preocupación por la situación del centro oncológico del Hospital Base de Valdivia. Se entiende que es centro de referencia de radioterapia, pero debido a las esperas, los pacientes de la Región de Los Lagos serán derivados al centro de radioterapia de Bariloche.
A esto se suma que si bien en el papel se informa que hay dos oncólogos contratados en el hospital, en la práctica sólo está atendiendo uno.
Por eso apoyamos la Alerta Sanitaria, porque la urgencia es hoy. Y consideramos que este es el momento de frenar y devolver a nuestro centro oncológico el estatus que merece y que siempre tuvo, el ser el centro de referencia de alta complejidad de la macro zona sur.
Esperamos que en este momento en que se discute el Presupuesto 2024, nuestros legisladores puedan pedir en la tramitación de la partida del Ministerio de Salud, el reforzar la atención oncológica en nuestro hospital regional y sumarse a la petición de Alerta Sanitaria. Entendemos que este es el momento clave para ello, no hay otro, pues de nada sirve iluminar edificios, declaraciones de buenas intenciones o teñirnos de la fiebre rosa, si las y los pacientes no tienen acceso a un diagnóstico, atención y tratamiento oportuno.
María Soledad Ojeda G. Presidenta Corporación Sumemos Salud
Peligro en bus
Viajé en el bus patente DG-LL-71 perteneciente a la empresa Bío Bío el lunes 16 de octubre. Vi como se vulneraba la ley al transportar más de 15 personas de pie desde la ciudad de Temuco a Loncoche.
Es penoso ver a personas de la tercera edad sufrir los embates del tránsito de este medio de transportes.
Pregunto: ¿quién fiscaliza o solo queda al descubierto esta vulneración cuando se produce un accidente con consecuencias de pérdidas de vida?
Es cierto que la responsabilidad es compartida; los pasajeros no deben subir al bus si no tienen pasajes con asiento, pero la responsabilidad mayor es de la empresa que debe respetar lo prescrito en la ley.
Boris Segovia Bruzzone segoviabruzzone@gmail.com