Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pionero de la telefonía móvil: "En el futuro llevaremos el celular insertado en el cuerpo"

ESPAÑA. Llevar un auricular en la oreja "ya es una antigüedad", dice Martín Cooper.
E-mail Compartir

Agencias

El ingeniero estadounidense Martín Cooper, uno de los pioneros de la telefonía móvil, dice que en el futuro las personas llevarán terminales de comunicación insertados dentro del cuerpo.

En un encuentro con alumnos y docentes de la Universidad de Oviedo, España, Cooper dijo que llevar un auricular en la oreja conectado al móvil "ya es una antigüedad", porque la tecnología está en condiciones de producir terminales que se puedan insertar en el cuerpo.

El fundador y consejero de la compañía ArrayComm, considerado el padre de la telefonía móvil, explicó que terminales muy pequeños pueden insertarse bajo la piel en la parte posterior del pabellón de la oreja y operarse solo con la intervención de la voz humana para establecer comunicaciones.

Además, consideró que los sistemas de comunicación del futuro permitirán hacer diagnósticos del estado de salud de los usuarios en tiempo real cada minuto, lo que favorecerá poder atacar las enfermedades de manera prematura.

"Es un sinsentido que nos hagamos estudios de diagnóstico y controles sanitarios una vez al año, cuando la tecnología puede hacernos chequeos cada minuto", explicó.

Internet para todos

Cooper, premiado en 2009 junto al ingeniero estadounidense Raymond Samuel Tomlinson con el premio español Princesa de Asturias de Investigación, por el aporte al desarrollo del correo electrónico y de la telefonía móvil, abogó por poner la tecnología al servicio del bienestar de toda la población.

La revolución tecnológica debe orientarse hacia la salud y la educación y tener como finalidad el bienestar de la población de todos los países contribuyendo a eliminar la pobreza, afirmó.

Consideró necesario ampliar la cobertura de internet a todo el mundo, con precios accesibles, y puso como ejemplo que actualmente Estados Unidos carece de cobertura en el 20% de su territorio y que solo la mitad de los estudiantes tienen acceso a la red.

Nacido en Chicago, Illinois, hace 95 años, Cooper estudió ingeniería electrónica, sirvió durante cuatro años en las Fuerzas Navales americanas como oficial de submarinos y participó en la guerra de Corea, por lo que fue condecorado.

En 1954 fue contratado por la empresa Motorola, donde se inició en el desarrollo de sistemas de radio portátiles para agentes de policía y diseñó el primer modelo Dyna TAC 8000X (Dinamic Adoptive Total Area Coverage) desde el que el 3 de abril de 1973 realizó la primera llamada desde un terminal considerado "móvil".

Estudian cromosoma por cromoSoma el genoma del pulpo para saber cómo funciona su cerebro

E-mail Compartir

Un estudio internacional analizó la secuencia completa del genoma del pulpo a escala cromosómica, lo que permitirá conocer mejor el funcionamiento del peculiar cerebro de este animal.

Según informó el Centro nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona, la iniciativa aportará a la comunidad científica una nueva herramienta para profundizar en el estudio del sistema nervioso, del aprendizaje y la memoria, no sólo en el ámbito de los cefalópodos, sino también en el de los mamíferos.

Los resultados sirven para arrojar luz sobre los estudios genómicos anteriores, sobre todo para caracterizar la diversidad del cerebro en desarrollo, la evolución de los cerebros de los cefalópodos y el repertorio de ARN no codificante propio de estas especies.

El estudio detalla que el ensamblaje del genoma del pulpo contiene 2.800 millones de pares de bases, el 99,34% de los cuales se encuentran en 30 cromosomas, y su anotación contiene 23.424 genes codificadores de proteínas.

Como referencia, el genoma humano contiene 20.000 genes concentrados en 23 cromosomas.

Los cefalópodos son especies marinas cuya cabeza está unida a sus extremidades, como calamares, pulpos, sepias y nautilos, y en algunos casos su tamaño puede ser impresionante, llegando a medir más de 20 metros.

Lo que hace único a los cefalópodos es su sistema nervioso, el mayor entre los invertebrados, que les permite tener comportamientos tan sofisticados como recoger toda la información de su entorno para adaptar su color y forma, o incluso usar herramientas para su conveniencia.

Por su complejo sistema nervioso, su avanzada capacidad de aprendizaje y sus excepcionales habilidades de camuflaje, era necesario ahondar en el estudio del pulpo común, el Octopus vulgaris, estudiando su genoma a escala cromosómica, que no se había detallado hasta ahora.

El estudio, que se publica en revista 'G3: Genes, Genomes, Genetics', busca proveer tecnologías de secuenciación a investigadores del mundo académico y de la industria.

"Es muy gratificante ver que un proyecto tan difícil como este alcanza un resultado tan impresionante. Una vez más se han traspasado los límites de lo que es posible con las tecnologías genómicas en lo que se refiere al tratamiento de genomas muy complicados", destacó el coordinador de EASI-Genomics, Ivo Gut.

"El estudio pone de relieve la necesidad de una estrecha colaboración entre los investigadores que intentan ir más allá y las operaciones con tecnología puntera de centros como el CNAG", añadió Gut.

La investigación aporta conocimiento para seguir estudiando cómo surgieron los pulpos y cómo llegaron a desarrollar la capacidad de regenerar partes del cuerpo y tener rápidos cambios en patrones corporales importantes para el camuflaje y la comunicación.

El Pentágono documentó 274 ovnis en menos de un año

E-mail Compartir

El Pentágono estadounidense informó que entre agosto de 2022 y abril de 2023 documentó un total de 274 ovnis o fenómenos aéreos no identificados (UAP, en inglés), con el objetivo de analizar y comprender las amenazas potenciales que plantean para la seguridad del país.

El vocero Pat Ryder explicó que el Departamento de Defensa entregó al Congreso el Informe Anual sobre UAP.

En él se incluyen los informes de avistamientos entre el 31 de agosto de 2022 al 30 de abril de 2023. La Oficina de Resolución de Anomalías de Todos los Dominios (AARO) del Departamento de Defensa recibió 291 informes de UAP, de los cuales 274 ocurrieron en este período y otros 17 entre 2019 y 2022.

OMS: niveles de gripe ya son los mismos que antes del covid-19

E-mail Compartir

La incidencia de gripe en el mundo, que descendió durante la pandemia de covid-19 gracias a las medidas de prevención contra el coronavirus, regresó a niveles similares a los anteriores a 2020, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomendó vacunarse contra la enfermedad a personas en riesgo.

"La circulación de virus como los de la gripe, el covid o el VRS (virus respiratorio sincicial) puede causar significativos problemas a los sistemas sanitarios", señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien recomendó la vacunación.

Logran detectar el párkinson analizando moléculas del ojo

E-mail Compartir

Un equipo científico logró desarrollar un sistema con inteligencia artificial (IA) para detectar enfermedades como el párkinson analizando la edad molecular del ojo humano, según publica la revista especializada Cell.

Los autores argumentan que su hallazgo puede servir para detectar estas enfermedades antes de lo que suelen diagnosticarse.

El sistema fue capaz de predecir la edad molecular del ojo a partir de un grupo de 26 proteínas. Los científicos usaron los datos de 120 biopsias líquidas de los humores acuoso o vítreo realizadas a pacientes sometidos a cirugía ocular.

El modelo predijo correctamente la edad del ojo en los pacientes sanos y mostró que hay enfermedades, como la retinopatía diabética (principal causa de ceguera evitable) o, sorprendentemente, el párkinson, que provocan un envejecimiento acelerado del órgano.