Preocupación por el sector forestal
Rubro que genera el 26% del total de empleos en Los Ríos pasa por un duro momento.
Una preocupante situación es la que vive el sector forestal chileno. Y no es menor que esto suceda, considerando que aporta casi el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que genera el 26% del total de empleos en Los Ríos. Es decir, si el rubro experimenta problemas, muy pronto ellos tendrán consecuencias negativas en Chile en general y la región en particular.
Mercados internacionales a la baja, disminución de exportaciones, inseguridad en las zonas rurales y, especialmente, los incendios forestales, que generan pérdidas de miles de hectáreas con muy pocas opciones de regeneración en el corto plazo, son algunos de los factores que conforman el actual escenario; a los cuales se suman bajos incentivos para la reforestación y una política que -a juicio de los gremios vinculados al área- se ha aplicado con errores y "abandonando" a esta actividad a los avatares cotidianos, aunque ella requiere de estabilidad y planificaciones de largo plazo.
Hace pocos días la Asociación de Contratistas Forestales A.G. emitió una declaración pública advirtiendo sobre el "incierto futuro" del ramo, debido al estancamiento de la aplicación de la Política Nacional Forestal 2015-2035, acordada entre actores públicos, privados y de la academia. Además apuntaron a un descenso en las tasas de forestación desde un promedio de 35 mil hectáreas al año (2012), a 2.180 hectáreas en la última década. Y con respecto al bosque nativo, lo mismo: a través de la ley N° 20.283, desde 2008 se ha subsidiado el manejo de sólo 4.214 hectáreas al año como promedio "con un insuficiente valor del subsidio y también con muchos problemas administrativos y de control", afirman.
Ayer, en entrevista con www.soyvaldivia.cl, el presidente regional del Colegio de Ingenieros Forestales Roberto Ipinza, coincidió con ese diagnóstico y llamó a trabajar en conjunto para mejorarlo. Sobre todo, a gestionar el conocimiento que existe, permitir que la comunidad se involucre más y poner en valor todo el aporte que los bosques (nativos y plantaciones) realizan, tanto en lo económico, como ambiental: "Sin promover la forestación, Chile no alcanzará la meta de ser carbono neutral", aseguró. Y tiene razón.