Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Berta Alicia Aguayo Vargas: Una vida de amor, empatía y solidaridad

E-mail Compartir

El 20 de septiembre de 2023 abandonó el mundo terrenal y partió hacia el encuentro con su esposo, la dama valdiviana Berta Alicia Aguayo Vargas. Tenía 61 años de edad. Berta Alicia Aguayo Vargas nació el 30 de noviembre de 1961 en Valdivia y fue hija del matrimonio formado por Rumildo Aguayo Mera y Berta Vargas Bórquez, quienes fueron padres de cinco hijos: Berta, Eliana, Ana, Zaida y Claudio. Sus estudios primarios los realizó en la antigua Escuela N° 17 de Las Ánimas, mientras que los secundarios los cursó en el Instituto Comercial, establecimiento desde el cual egresó de la especialidad de Contabilidad. Desde niña y durante toda su existencia prefirió ser nombrada como Alicia y utilizaba sus dos nombres solamente en situaciones formales. En su vida personal, el 8 de julio de 1983 contrajo nupcias con Luis Ricardo Daniel Obando Aros (Q.E.P.D.) y de dicha unión nacieron dos hijos: Ricardo Sebastián y Lorena Melisa. A la descendencia familiar se suman dos nietos. Alicia Aguayo Vargas comenzó su vida laboral como vendedora de pasajes de embarcaciones de turismo en la Costanera de Valdivia y posteriormente trabajó en contabilidad junto a su esposo, durante aproximadamente 15 años. Luego se independizó y tras instalarse con un negocio de provisiones y rotisería en el barrio de Las Ánimas, trasladó su local comercial hasta la calle General Lagos, donde lo mantuvo en funcionamiento hasta el año 2019. En el ámbito comunitario, participó activamente en las directivas de los cursos de sus hijos, en el Instituto Salesiano y el Colegio María Auxiliadora. A poco más de un mes de su partida, sus hijos la recuerdan como una mujer "muy cariñosa, dedicada a su familia, trabajadora, preocupada por los demás, siempre tratando de ayudar, cálida y amorosa. Precisamente, su calidez le permitió en los últimos años generar vínculos con la comunidad universitaria del barrio General Lagos. Le gustaba leer, visitar a sus familiares y usar las redes sociales como medio de entretención. Además, trabajar con nuestro padre le permitió acompañarnos en nuestra niñez y recibirnos siempre, cuando llegábamos del colegio. Era detallista, preocupada, tenía unos ojos muy dulces, pero a la vez era disciplinada y estricta para que como hijos, nos formemos bien para el futuro. Nos legó valores como la empatía, el amor y la solidaridad". Agregan que "los amigos de la familia buscaban siempre el cobijo de su fraternidad, un buen consejo o solamente una sonrisa que ayudaba a aliviar los problemas que los aquejaban". Berta Alicia Aguayo Vargas falleció el 20 de septiembre de 2023 y su cuerpo descansa en el Cementerio Parque Los Laureles de Valdivia.

20 de septiembre de 2023 falleció Berta Alicia Aguayo Vargas, a los 61 años de edad. Nació el 30 de noviembre de 1961.

La soberanía de Dios

E-mail Compartir

Hasta el domingo anterior hemos escuchado diversas parábolas de Jesús, que nos mostraban el Reino de Dios. Como la viña que no da los frutos o los viñadores que quieren apoderarse de la viña del Señor.

Hace un domingo, la Salvación se nos presentaba como un banquete de bodas, que los invitados rechazan, por lo que el Padre ordena a sus servidores invitar a todos los que encuentren en los caminos. Sí es importante que nos preparemos para entrar en el banquete que Dios nos ofrece.

Sin embargo, estos discursos de Jesús molestaron a la élite religiosa de su tiempo y estos se pusieron de acuerdo para hacer que Jesús cayera en una trampa con alguna de sus afirmaciones.

Los fariseos y herodianos buscan comprometer a Jesús ante las autoridades romanas y para eso le tienden una trampa (Mt 22,15). Muchos judíos rechazaban el pago del impuesto a Roma, en nombre de la exclusiva soberanía de Dios sobre Israel. Jesús no asume una actitud de abierta rebeldía ante el César, ni reclama un gobierno teocrático para el pueblo hebreo, pero tampoco reconoce autoridad total al emperador.

Más bien, Jesús ubica el lugar exacto del poder humano en el ámbito de la soberanía absoluta de Dios, que él, como Mesías, anuncia e inaugura. Los derechos de Dios no tienen límites, sí en cambio los del César. Así que no hay problema para que se restituya al César lo que le pertenece, como lo indica la imagen y nombre en el denario, moneda con que se paga el impuesto.

Lo importante para Jesús y para los cristianos no son los derechos del emperador, sino los de Dios. La soberanía de Dios está por encima de cualquier poder humano y Cristo ejerce su señorío sobre todo, incluyendo cualquier autoridad y régimen social y político. No es por lo tanto un texto que quiera separar lo humano del ámbito espiritual o religioso. No es por tanto, una excusa para impedir que la Iglesia pueda decir una palabra sobre la sociedad y la vida. Es más bien para decir que la soberanía y trascendencia de Dios está por sobre los poderes de este mundo.

Sofía Estela González Manríquez: A dos años de su fallecimiento

E-mail Compartir

Hoy se cumplen dos años del fallecimiento de la dama valdiviana Sofía Estela González Manríquez, quien se marchó de este mundo el 22 de octubre de 2021. Sofía Estela González Manríquez nació el 2 de junio de 1933 y fue hija del matrimonio formado por Celedonio González y Sofía Manríquez, quienes fueron padres de cinco hijos: Lucía, Víctor, Olivia, Estela y Luis. Estudio su enseñanza preparatoria en la Escuela Alemania de la Isla Teja y las humanidades en el Liceo de Niñas de Valdivia. Además, durante su juventud fe elegida reina de la Isla Teja, en el contexto de la celebración de un carnaval de primavera. El 26 de marzo de 1954, Sofía Estela González Manríquez contrajo nupcias con el comerciante valdiviano Enrique Gual Nualart y de esa unión nacieron cuatro hijos: Patricia Angélica, Jaime Iván, Yilda Lorena y Alex Enrique. La descendencia familiar se prolonga hoy a siete nietos: Claudia Andrea, Paola Francisca, Stella Constanza, Alex Enrique, Felipe Arturo, Valeria Alejandra y Nicole Andrea; y una bisnieta: Francisca Emilia. Luego de vivir su infancia, adolescencia y parte de su juventud en la Isla Teja, Sofía Estela González Manríquez incursionó en el mundo del comercio y se estableció con un emporio familiar en el sector de calle General Lagos, frente a la antigua fábrica Immar. Fue en ese sector que el gran terremoto de 1960 la sorprendió embarazada, situación que obligó su traslado en un avión ambulancia hasta Santiago, ciudad en la cual residió durante un tiempo, mientras su esposo cuidaba del hogar en Valdivia. De regreso en Valdivia, la familia se estableció en el barrio Regional y desde 1968 vivió en calle Esmeralda, donde Sofía Estela González Manríquez dio vida a una hostal y cabañas, trabajando en el rubro del hospedaje. Precisamente, la partida hacia el Más Allá la sorprendió en su domicilio de calle Esmeralda, luego de sufrir varios problemas de salud. A dos años de su fallecimiento, su hija Patricia Angélica la recuerda como "una persona y una madre de la cual solo guardo lindos e imborrables recuerdos. Fue una madre abnegada, siempre preocupada de su familia. Nos dio la educación, nos dio todo. Lo más lindo de mi vida lo pasé con mi madre". "Estelita", como acostumbraban llamarla sus familiares y amistades, falleció el 22 de octubre de 2021 y su cuerpo descansa en el Cementerio Municipal N°1 de Valdivia.

22 de octubre de 2021 se produjo el deceso de Sofía Estela González Manríquez, a los 88 años de edad. Nació el 2 de junio de 1933.