(viene de la página anterior)
Y planteó también que, si no se apoya la reforestación, "los pequeños propietarios usan sus árboles para leña y no reponen los árboles nativos que son de largo crecimiento; entonces se cambia el uso del suelo, crecen los suelos agrícolas y se pierde masa forestal valiosa. Se olvida que en esta área hay que pensar en largo plazo que, si no plantamos ahora, simplemente no tendremos bosques o madera para los próximos 20 ó 50 años".
De largo plazo
A través de una declaración pública, la Asociación de Contratistas Forestales A.G. expuso también una visión poco optimista del sector.
Indicaron que "no son halagüeñas las expectativas y proyecciones para un sector" que -precisaron- "ha tenido históricamente un importante aporte a la economía del país de entre un 2 a un 3 % del PIB. Este año 2023, se proyecta una reducción de las exportaciones, lo que inevitablemente golpeará en cadena a los contratistas forestales, a las pymes madereras y también a las economías locales y, a todos aquellos actores relacionados como las barracas, el taxista, el mueblista y la señora que vende tortillas con mariscos en Laraquete (Biobío)".
En su declaración, explicaron que todo proyecto de forestación tiene una duración de, al menos, 15 a 20 años con especies introducidas y, con especies nativas se puede llegar a un horizonte de 60 y hasta de 100 años.
Desde esa perspectiva, expusieron que "el proyecto de inversión forestal requiere una mirada de largo plazo, por lo tanto, todo lo que dejemos de hacer hoy nos faltará en 15 años más o en su defecto en 60 años. Desde hace más de 10 años que en el sector no hay iniciativas legales aprobadas cuyo objetivo sea corregir, mejorar e incentivar y fomentar la actividad forestal, para que estas sean el soporte y respalden la instalación de nuevos proyectos forestales o industrias que promuevan el uso de la madera y los productos derivados del bosque".
Según expusieron desde la Asociación, la falta de incentivos a la forestación ha provocado un descenso en las tasas de forestación, "desde un promedio de 35.000 a 40.000 hectáreas /año hasta el año 2012, a un promedio de 2.180 hectáreas /año en los últimos 10 años (Conaf, 2022)".
"Si analizamos el caso del bosque nativo, con un recurso disponible de 4 millones de hectáreas potenciales para uso comercial, la ley N° 20.283 promulgada el año 2008, buscaba proteger y recuperar las especies nativas de los bosques naturales factibles de manejar comercialmente. ¿Cuál ha sido el resultado?, en los últimos 11 años esta ley ha subsidiado el manejo de 4.214 hectáreas año promedio ( Conaf , 2022) con un insuficiente valor del subsidio ($ / hectárea) y también con muchos problemas administrativos y de control", agregaron.
En ese contexto, desde el gremio afirman que "es tiempo que el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal, comiencen a poner en marcha la Política Forestal definida para el periodo 2015 - 2035 convenida entre gremios, academia y gobierno, que tiene como objetivo desarrollar un modelo forestal dinámico, inclusivo, ambiental, local y social. Lo cierto es que desde su publicación en el diario oficial el 26 de abril del 2017, la política forestal no muestra avances relevantes y su promulgación no ha sido un real aporte al sector".
¿Cómo se observa esta situación en el ámbito local? Roberto Castro, ex director de la zona sur y miembro de la Asociación, expresó que efectivamente hay un futuro incierto en el sector. En su opinión, debido a que no hay inversiones y a que los hechos de violencia rural se han estado trasladando a Los Ríos, lo cual -dijo- "hace muy difícil poder avanzar en nuevos proyectos".
En ese sentido, sostuvo que "vemos que en el sector se ha ido aletargando el progreso, y si no hay una política importante que fomente la producción forestal, el futuro no se ve muy halagador".
Por otra parte, expresó su preocupación por el cierre de algunas plantas, "y no sabemos qué puede pasar a futuro con plantas de la zona".
Ante todo esto, a su juicio, el Estado "debería sentarse y ver con los actores el futuro de esta industria", destacando que este sector "siempre ha sido un aporte a la economía regional y locales. Mucha de la gente que trabaja en nuestro rubro son de acá, aportamos mucho a la economía familiar".
"Hay un futuro incierto debido principalmente a que no hay inversiones en el sector y a los mismos hechos de violen- cia rural..."
Roberto Castro, Socio de Asociación de, Contratistas Forestales
"Si no se apoya la reforestación, los pequeños propietarios usan sus árboles para leña y no reponen los árboles nativos que son de largo crecimiento..."
Roberto Ipinza, Presidente del Colegio de, Ingenieros Forestales
"Los despidos en el Holding Arauco obedecen, dentro del contexto nacional, también a un carácter inter- nacional..."
Rodrigo Leiva, Seremi del Trabajo y, Previsión Social Los Ríos.
27 trabajadores de diversas unidades de Arauco, fueron desvinculados en la región. A nivel nacional fueron cerca de 300. Situación es explicada por la fusión de celulosa y forestal.
26 de abril de 2017 fue publicada la actual política forestal que, según advierten desde la Asociación de Contratistas Forestales, hasya el momento "no muestra avances relevantes".
15 a 20 años es, al menos, la duración de un proyecto de forestación con especies introducidas, y con especies nativas, de 60 y hasta 100 años, de acuero a información de la industria.
"
"
"