Investigadoras difunden avances en torno al cáncer y reiteran el llamado preventivo
ACTIVIDADES. A través de charlas educativas realizadas en Valdivia y en Paillaco, informaron sobre la creación del primer test de diagnóstico y la evidencia científica sobre el riesgo de la obesidad.
La creación de un test para diagnóstico del cáncer de mama, la evidencia científica entre cáncer y obesidad, los avances en investigaciones del cáncer de mama triple negativo, como la importancia del autocuidado y la detección precoz. Estos fueron algunos de los temas abordados en las distintas actividades comunitarias efectuadas por mujeres científicas de las Universidades Austral de Chile y San Sebastián, junto a profesionales del Hospital Base de Valdivia y de la Seremi de Salud de Los Ríos, en el marco del Día Mundial de la Concientización sobre Cáncer de Mama.
En Chile, al año se diagnostican más de 5 mil 300 mujeres y mueren 4 mujeres al día por esta enfermedad. En el caso de la Región de Los Ríos, en el periodo 1998-2017 afectó a 1.597 mujeres, según lo indica el Registro Poblacional de Cáncer de Los Ríos, ocupando el primer lugar de incidencia en el tipo de patologías oncológicas en mujeres, en el grupo de edad entre 50 y 69 años (93.1%) y entre los 30 a 49 años (49.9%).
Ante esta realidad que afecta a mujeres, tanto en el país como en la región y en el mundo, científicas de la Universidad Austral de Chile, están realizando un proyecto pionero que busca crear un test denominado BIomarcador para Cáncer de Mama. Es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, y es dirigido por la Dra.Pamela Ehrenfeld, quien es decana de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios.
Esta iniciativa también incluye un trabajo de sensibilización con otras instancias vinculadas al cáncer que, en conjunto, participan en actividades educativas comunitarias entre las que se destacan las realizadas el pasado viernes 20 y sábado 21 en la localidad de Santa Rosa de Paillaco, y en el Parque Urbano y Deportivo Catrico de Valdivia.
Al respecto,la doctora Ehrenfeld manifestó que la investigación que se está efectuando "busca desarrollar mediante la generación de anticuerpos policlonales o nanobodies, un test de detección tipo Elisa, para la pesquisa precoz de cáncer de mama en mujeres. Y que al igual que el examen de antígeno prostático en hombres, en mujeres también pueda existir esta herramienta para que en caso de un resultado positivo, exista prioridad para ingresar como sospecha a los estudios de diagnóstico de cáncer de mama, siendo a un complemento a los exámenes y que podría estar disponible en centros de salud de localidades más apartadas.
Obesidad y cáncer
Respecto al cáncer de mama, la investigación y prevención son claves. Así lo manifestó la Dra. Patricia Burgos, investigadora del Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) y directora del Doctorado en Biología Celular y Biomedicina, ambos de la Universidad San Sebastián.
En su exposición, la especialista contó que "una de cada ocho mujeres va a ser diagnosticada de cáncer de mama y sabemos que el diagnóstico temprano es una estrategia que salva vidas, hasta el 95% de los casos sobrevive, pero no así si se ha detectado tardíamente". Por ello, recalcó la importancia de realizar a partir de los 40 años, los exámenes de detección precoz como la mamografía.
Igualmente dijo que hay factores de riesgo que no son controlables, como la predisposición genética, pero que sí se pueden controlar como la obesidad que "para muchos es una pandemia que no hacemos muchos caso, pero es importante y hay que preocuparse de eso. Uno de cada 11 muertes más allá del cáncer se debe a la obesidad y existen alrededor de 15 cánceres directamente relacionados con obesidad"
Explicó que la grasa visceral ubicada en el sector abdominal, es la más peligrosa porque es tóxica e inflamatoria."Es una fábrica de moléculas tóxicas que andan en todo el cuerpo, una bomba circulante de la cual no nos estamos haciendo cargo y las células mamarias responden a esas moléculas, por tanto, la asociación obesidad y cáncer es real, hay directa relación". En este sentido, afirmó que "somos lo que comemos y tenemos que tener mayor conciencia del impacto que tiene la comida en nuestras vidas y la aparición de patologías".
También participó Laura Hernández, estudiante del Doctorado en Biología Celular y Biomedicina, ambos de la Universidad San Sebastián, quien expuso sobre la investigación que realizan sobre cáncer triple negativo para mejorar la eficacia de la quimioterapia.
"En este tipo de cáncer, con el tiempo los pacientes dejan de responder a los tratamientos y nosotros nos enfocamos en identificar los cambios que ocurren en la célula tumoral, en qué la hace defenderse mejor en presencia de la quimioterapia . Entonces, después, mediante diferentes herramientas de biología celular eliminamos esos elementos de la célula tumoral con el objetivo de debilitarla", dijo.
ALIANZAS generadas
Cabe destacar que en las actividades educativas también participó la encargada del Programa de Cáncer de la seremi de Salud, Susan Toro, quien valoró el trabajo intersectorial y colaborativo que se realiza en el marco del mes del cáncer. "Es una alianza estratégica, un trabajo colaborativo en donde participa la academia principalmente la Universidad Austral que es con quien hemos hechos muchos talleres con la comunidad en los territorios, llegando a la gente para fortalecer la prevención del cáncer, de todos los tipos de cáncer pero, fundamentalmente, el cáncer de mama que hoy es la principal causa de muerte de la mujer chilena".
Además la Dra. Mariela Silva, del Hospital Base, hizo énfasis en los aspectos de prevención, remarcando la importancia del autocuidado y de los chequeos preventivos, de acudir a los controles. Enfatizó que sólo una detección y pesquisa precoz contribuye a un mejor resultado de los tratamientos.
Junto a ello, explicó la incidencia de los diversos tipos de cáncer y las prestaciones que se otorgan en el centro asistencial, que es centro de referencia en radioterapia para toda la zona sur austral del país.
1.597 mujeres de la región de Los Ríos han sido afectadas por el cáncer de mama entre los años 1998 y 2017.
93,1% es la incidencia del cáncer de mama en mujeres de Los Ríos, específicamente entre los 50 y los 69 años.