La neurología de la guerra
En un texto reciente (2022) re-escrito por el psiquiatra Adolf Tobeña, Profesor de la Universidad de Barcelona, España, sostiene que el cerebro es "el órgano donde se generan nuestras ideas y pensamientos". Es el correlato responsable de lo que hacemos en la vida y de lo que podemos llegar a ser. J. Grau (1928-2014), periodista y parapsicólogo español nos recuerda que se divide en dos mitades o "hemisferios". Uno derecho: como un niño, es emocional, espacial, intuitivo, no tiene leyes ni reglas; capaz de moverse por el espacio como un vehículo en el desierto; es lúdico e imaginativo; es mágico, metafísico, centro del "espíritu universal", lugar de las "humanidades y ciencias sociales".
El izquierdo, nos define como especie; reacciona como "chicharra frente al lenguaje". Es razonador, calculador, y argumentativo. Diseña ciudades, puentes y nos dice cuando hay (des)orden. Dicta la ciencia tridimensional (largo, ancho, alto). Es analítico, verbal, planificador, y verificador.
Hoy quedamos perplejos con internet, facebook, apps, celulares, fake news, y "ruidos de conflictos".
Las computadoras - productos del hemisferio izquierdo - ya han ensayado las batallas posibles, con ganancias y pérdidas, saqueos, hordas superiores a un millón de estos cerebros unidos, afirma. Ciertamente, que se trata miles de "cerebros enfermos" que dañan con discernimientos y automatismos dedicados al "engaño", "conductas parasitarias del poder", "espíritus pandémicos", el "mal nuestro de cada día", asiente también.
Propone Tobeña higienizar la "conciencia moral" en los "usos comunes del lenguaje". No más dobles standards en los discursos o declaraciones públicas. El resultado será la forma cómo la educación y la cultura organizan nuestro cerebro. Ahí está el mundo como lo vemos hoy: armonía/conflicto; razón/ fe; Caín/Abel; ambición/codicia.
La lectura de este libro es una brizna de esperanza.
Se calcula que entre un 3% y 4%, acaso no más, lo constituyen "psicópatas de cuello blanco" en la economía, la política, comunicaciones, educación, posiblemente en la misma ciencia. Siempre listos, con mucho "ingenio" que, no hacen daño físico, pero son manipuladores (operadores/activistas). Sin escrúpulos para sobornar, camuflar y mentir.
Omer Silva Villena osilvaville@gmail.com
Un verano de alto riesgo
El cambio climático ha intensificado los patrones en todo el mundo, y Chile no es una excepción. El aumento de las temperaturas promedio y la disminución de las precipitaciones han creado condiciones propicias para incendios forestales devastadores. Por lo tanto, es esencial que las autoridades, las comunidades locales y cada individuo tomen medidas preventivas como la limpieza de áreas cercanas a sus hogares y la promoción de prácticas seguras al aire libre.
En cuanto a la sequía prolongada, esta representa una amenaza significativa para la disponibilidad de agua potable y la agricultura. Debemos ser conscientes de nuestro consumo de agua y tomar medidas para conservar este recurso vital. Es fundamental que el gobierno y las organizaciones pertinentes implementen políticas de gestión que promuevan la eficiencia y la sostenibilidad.
El verano se acerca con desafíos considerables. Todos debemos asumir la responsabilidad de estar preparados para mitigar estos riesgos.
Dr. Pablo M. Rojas Venegas Biólogo marino e investigador Universidad Autónoma de Chile
Ley de Usurpaciones
El tema seguridad es prioridad para todos los ciudadanos y específicamente la Ley de Usurpaciones es un anhelo de todos los chilenos, pero por sobre todo de las zonas agrícolas del sur Chile, que a diario vemos cómo proliferan las tomas de terrenos, por no tener ninguna sanción de relevancia, haciendo que estos dejen de ser productivos y dejando en la indefensión a sus propietarios.
El veto presidencial desconoce esa necesidad.
Hacemos un llamado al ejecutivo a escuchar "la voz del pueblo" que se ha manifestado a favor de esta Ley de Usurpaciones y que según las encuestas en especial la de Black and White, arroja que más del 69% de las personas creen que la usurpación en sí conlleva violencia, a diferencia del gobierno, y por ende creemos que esta ley es necesaria, contemplando la pena de cárcel, para que por favor a Chile, le de curso y se promulgue sin más dilatación.
Hans Curamil Aniñir Abogado Exseremi de Agricultura,Araucanía