Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno retiró del SEIA el Estudio de Impacto Ambiental para abrir ruta Corral- La Unión

RUTA T-720. Pese al reciente compromiso presidencial y a la millonaria inversión previa, la Delegación anunció acciones para "redefinir" el proyecto.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

En una reunión realizada ayer y convocada por la Delegación Presidencial de Los Ríos, el Gobierno informó la decisión de retirar del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la apertura de la ruta T-720 que conecta a las comunas de Corral y La Unión, en el tramo que pasa por el interior del Parque Nacional Alerce Costero.

El desechado estudio comenzó su ejecución en 2017 y contempló una inversión que hasta mediados de 2022 alcanzaba los 533 millones de pesos, financiados con recursos del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El EIA mantenía una serie de observaciones realizadas por otros servicio públicos, y el último plazo para ser subsanados era precisamente el presente mes de octubre.

En ese contexto, la delegada presidencial Carla Peña; junto a la seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta; el seremi de Agricultura Jorge Sánchez; el seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, concretaron la firma de un "protocolo de trabajo destinado a buscar una vía alternativa al proyecto".

A través de un comunicado de prensa, desde la Delegación explicaron que "se realizó el retiro del actual proyecto del Sistema de Evaluación Ambiental, en virtud al impacto ambiental que implicaría su ejecución, ya que el actual trazado afectaría parte del monumento (Parque) Nacional Alerce Costero (...) Por lo tanto, no es compatible con los actuales estándares de sustentabilidad para la protección de las especies y biodiversidad del territorio, situación que hace necesario redefinir el proyecto".

También detallaron que: "A través de este protocolo, en donde la Delegación Presidencial Regional hará de garante, se busca avanzar de forma colaborativa, con la opinión de todos los actores involucrados en una nueva alternativa, que resguarde los estándares técnicos, legales y de sustentabilidad ambiental, requeridos para el mejoramiento del acceso al Parque Nacional Alerce Costero desde la comuna de La Unión y el desarrollo turístico de la zona".

Con respecto a los plazos de la mesa técnica, la delegada Carla Peña señaló que "se espera dentro del plazo de 20 días sesionar a fin de poder contar con un cronograma de trabajo, que determine los tiempos que se van a imponer para poder contar con la anhelada conectividad entre Corral y La Unión".

Reacciones

Sin ninguna duda, esta noticia cayó como un balde de agua fría para las autoridades y vecinos de ambas comunas, quienes por años han luchado por la apertura de la ruta T-720. Tal es el caso del alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, quien tras la cita en la Delegación manifestó su total decepción.

"Es lamentable para nosotros como comunidad de La Unión, porque acá había un compromiso del Presidente para agilizar los procesos para abrir la ruta T-720. Lamentablemente hoy se nos informa que el estudio se baja por las observaciones que el proyecto tiene, y se comprometió un nuevo estudio. Con esto, el sueño de las familias más humildes de la comuna de La Unión, de tener un acceso al mar, nuevamente se ve truncado".

Mientras que el alcalde de Corral, Miguel Hernández, quien no pudo asistir a la Delegación por estar en Santiago, comentó que "es lamentable lo que sucede porque se sigue dilatando una aspiración de todos los vecinos de Corral y La Unión. Se sigue tramitando, y no avanzamos absolutamente nada. Los corraleños estábamos esperanzados en tener una alternativa para salir a la Ruta 5 Sur, pero esto sin duda que nos deja otra vez postergados. El Presidente dio su palabra, y al parecer no lo hicieron caso. Estamos muy tristes y decepcionados. Sin embargo, como comunidad de Corral vamos a expresar nuestro sentimiento respecto de esta necesidad, y no vamos a bajar los brazos. Deben escucharnos".

El gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, comentó que "es una decisión que no ha pasado por nosotros. La ministra de Obras Públicas nos ha planteado priorizar inversión en rutas alternativas, mirado desde el punto de vista de las complejidades medioambientales y observaciones existen que impedían una solución en el corto plazo. Entiendo se va a constituir una mesa técnica, para tomar las decisiones correctas en cuanto a la conectividad de La Unión con Corral".

Mientras que la senadora María José Gatica, sostuvo que: "Los compromisos de Gabriel Boric en su mayoría son de cartón. Este gobierno se está caracterizando por frenar obras y no por impulsarlas. A este proyecto al que sólo le faltan 10 kilómetros por asfaltar, y por falta de voluntad política se tira por la borda una inversión de miles de millones de pesos".

Cabe recordar que previamente se han ejecutado otras obras para habilitar la ruta T-720, como el mejoramiento del tramo Las Ventanas-Los Tractores ($6.284 millones); la construcción del puente La Piedra ($1.010 millones); y el mejoramiento de tramo Catrilelfu-Quitaluto-Morro Gonzalo ($3.328 millones del FNDR).

"Esta decisión es muy lamentable para la comunidad de La Unión, porque acá había un compromiso del Presidente para agilizar los procesos".

Andrés Reinoso, Alcalde de La Unión

"Los corraleños estábamos esperanzados en tener una alternativa para salir a la Ruta 5 Sur, pero esto sin duda nos deja otra vez postergados".

Miguel Hernández, Alcalde de Corral

"

"

Comités de vivienda protestaron por retraso en solución habitacional

EN VALDIVIA. Familias son beneficiarias del proyecto Guacamayo 3.
E-mail Compartir

Vecinos pertenecientes a 15 comités de vivienda que son beneficiarios del proyecto habitacional Guacamayo 3, protagonizaron ayer una masiva manifestación en diferentes puntos del centro de Valdivia acusando "constantes negligencias de las entidades de gobierno que están involucradas en el proyecto". Los dirigentes sostienen que esto ha provocado una serie de retrasos en la concreción de la iniciativa que permitirá otorgar vivienda a 573 familias.

La protesta comenzó con un recorrido por avenida Ramón Picarte, para luego concentrarse a las afueras del Serviu Los Ríos. Después el grupo se trasladó a la Municipalidad de Valdivia, y culminó afuera de la Delegación Presidencial.

La presidenta del comité de vivienda Nueva Ecuador, Iris Lara, quien además actuó como vocera de la manifestación, comentó que "la sensación que nos dio la recepción del Serviu es que no hay organización. El director subrogante no tiene idea del proyecto, ni hay coordinación. Pedimos que se cumpla con la Carta Gantt que nos entregaron en mayo, a ver si este año podemos postular. Ya no confiamos en las autoridades, pues han sido muchos atrasos desde el 2018 a la fecha, y la gente se cansó. Si no tenemos respuesta seguiremos manifestándonos. Es inaudito que nos sigan tramitando con papeleo y burocracia".

Mientras que la presidenta del Comité Hijos de los Barrios Bajos, Elizabeth Barría, explicó que "manifestamos nuestra molestia por los múltiples retrasos que ha registrado este megaproyecto. Nos habían prometido que a fines de año iban a estar los subsidios, pero al paso que vamos, eso no va a ser efectivo. Los plazos que nos han dado no se han cumplido, y eso nos tiene molestas a las dirigentas ya que nosotras tenemos que dar la cara al resto de los socios".

Reunión con ministro

En paralelo a la manifestación en Valdivia, parlamentarios socialistas presentaron al ministro de la cartera, Carlos Montes, el documento con las exigencias de los comités de vivienda, y pidieron "la mayor celeridad y urgencia", para este proyecto que tiene a 573 familias a la espera de su vivienda propia, al menos desde el año 2018".

Al respecto, el senador Alfonso de Urresti señaló que "vecinos y vecinas no pueden seguir esperando. Hemos pedido al ministro la máxima urgencia, prioridad y celeridad. Es indignante todo el tiempo que se ha esperado. Todo nuestro apoyo a las y los dirigentes de los comités de vivienda".

Respuesta del MINVU

Sobre la manifestación, desde el Minvu Los Ríos informaron que se ratifica "el compromiso de acompañar y asegurar el cumplimiento de los procesos y tiempos relativos a este megaproyecto, en orden a garantizar la selección y financiamiento del proyecto habitacional y la aprobación de los organismos sectoriales involucrados".

"Descartamos una falta de financiamiento en el proyecto de Ley de Presupuestos, y los plazos asociados responden a requerimientos específicos de los organismos vinculados a las diversas aprobaciones como Dirección de Obras Municipales, Ministerio de Transporte, Servicio de evaluación ambiental, entre otros", agregaron.