Secciones

ONG Campo Seguro destaca medida cautelar contra mujer y hombre que usurparon predios

FORMALIZACIÓN. El Juzgado de Garantía de Los Lagos dictó una orden de alejamiento para imputados, No pueden acercarse a propietarios, ni a predios.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

La ONG Campo Seguro destacó la medida cautelar impuesta por el Juzgado de Garantía de Los Lagos, en contra de dos personas que participaron de la usurpación de dos predios agrícolas en la comuna de Máfil.

Los hechos se remontan a diciembre de 2021, cuando los imputados identificados como Gladys Huichalaf y Miguel Catrilaf, participaron de la ocupación ilegal de dos predios ubicados en el sector de Mulpún, donde además amenazaron a los propietarios y trabajadores.

Más detalles entregó el gerente de la ONG Campo Seguro, Francisco Muñoz, quien recordó que "este caso deriva de la usurpación ocurrida el 5 de diciembre de 2021 en la cual no solamente se ocuparon los terrenos de dos propietarios agrícolas, sino las personas ocupantes profirieron amenazas en contra de sus integridad física, así como también de trabajadores y sus familias".

Y agregó: "Frente a la denuncia de parte del abogado de la ONG Campo Seguro, el Juzgado de Garantía de Los Lagos decretó la medida cautelar de orden de alejamiento hacia las víctimas y los predios involucrados, en contra de dos personas que fueron imputadas por este delito de amenazas".

El gerente recordó que con la legislación actual, "la usurpación no tiene sanción de prisión, por lo que estas medidas (cautelares) corresponden a delitos que acompañan normalmente este tipo de ocupaciones, en que su producen amenazas en contra de los residentes de estos predios. De hecho, desde 2021 estos propietarios han sido hostigados frecuentemente por parte de personas que viven alrededor".

"El último hecho ocurrió hace tres semanas, en la cual los mismos integrantes de esta comunidad ocuparon el predio de un nuevo vecino. Lamentablemente, el hostigamiento permanente impide que propietarios y trabajadores puedan ejercer las labores normales en el campo. Los predios están siendo ocupados intermitentemente por personas de esta comunidad", añadió.

No obstante, Francisco Muñoz destacó "esta medida de alejamiento llega casi dos años después del hecho, pero nos da una ventaja jurídica importante, y si se incumple pueden recibir cautelares más extremas".

Y complementó: "La legislación actual sólo sanciona la usurpación con multas, no es posible detenerlos ni implementar medidas cautelares más estrictas. En la ley aprobada en el Congreso a fines de septiembre, sí se tipifica como delito la usurpación, y eso permite medidas cautelares contra los usurpadores. El veto presidencial puso en riesgo el futuro de esta legislación, y puede quedar en letra muerta".

"Esta medida cautelar de alejamiento llega casi dos años después del hecho, pero nos da una ventaja jurídica importante".

Francisco Muñoz, Gerente ONG Campo Seguro

"

Funcionarios de Corral y La Unión conocieron proyecto fotovoltaico

ISLA HUAPI. Visita se realizó en el marco de Estrategia Energética Bicomunal.
E-mail Compartir

Conocer el funcionamiento del sistema fotovoltaico que abastece a las familias de Isla Huapi, para a futuro replicar esta solución en diversos puntos de las comunas de Corral y La Unión. Este fue el objetivo de una visita técnica organizada por la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa Corral - La Unión y la Universidad San Sebastián.

La iniciativa fue financiada por la Academia Subdere, a través de un proyecto que busca fortalecer los comités energéticos de ambas comunas en el marco de la estrategia Energética Bicomunal, iniciativa inédita en el país que tiene como objetivo promover soluciones energéticas sostenibles y sustentables para el territorio costero de Corral y La Unión.

José Vistoso, secretario ejecutivo de la Asociación Corral - La Unión, indicó que "las municipalidades de ambas comunas trabajan de forma conjunta desde el año 2017, en diversas materias que permiten un desarrollo armónico e integral del territorio costero. Dentro de las temáticas que mayor interés concita entre los habitantes del área se encuentra el cuidado del medioambiente y el desarrollo sustentable. En este contexto, la Asociación de Municipalidades acordó avanzar en torno al objetivo de desarrollo sostenible número 7 de la ONU: Energía asequible y no Contaminante, a través de la creación de la primera Estrategia Energética Bicomunal del país".

Para lograr este desafío, la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa Corral - La Unión, ha decidido participar del programa Comuna Energética de la Agencia de Sostenibilidad Energética, y además, junto a la Universidad San Sebastián se adjudicaron un proyecto con financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Asociativismo Municipal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en su versión 2021, denominado: Gobernanza para la implementación colaborativa de una Estrategia Energética Bicomunal.

Según José Vistoso "tras analizar la implementación de los 35 proyectos, hemos observado que los Comités Energéticos Locales, responsables de activar estas iniciativas, no poseen el conocimiento necesario para garantizar una ejecución exitosa del plan y esta brecha podría ocasionar demoras en el despliegue del plan de acción de la Estrategia Energética Bicomunal. Como resultado, la comunidad local podría verse privada de acceso a energías limpias y propuestas de eficiencia energética, afectando así el desarrollo equilibrado e integral de la región. Es por ello, que impulsamos esta iniciativa y estamos con talleres y actividades en terreno, para comprender de mejor manera la planificación en esta área".

35 proyectos son los que se han analizado para evaluar su implementación, tanto en Corral como en La Unión.

Valdivia: confirman presupuesto de $500 millones para mejorar iluminación peatonal

SEGURIDAD. Los recursos serán aportados por la Subdere a través de plan especial.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, confirmó un presupuesto de hasta 500 millones de pesos para mejorar la iluminación peatonal de la capital regional, los que serán financiados por la Subdere a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) en el marco del Plan Calles Sin Violencia del Gobierno.

La información se dio a conocer en la primera sesión de la mesa de trabajo para la creación del Plan de Intervención Comunal de Seguridad que lidera la casa edilicia y que se realizó en dependencias municipales, con actores públicos y privados, trabajo que es apoyado por dos ingenieros y un sociólogo.

Estos profesionales presentaron la metodología y el trabajo a desarrollar para construir este plan con cuatro sesiones de la mesa incluidas. Y además, explicaron que la intervenciones se focalizarán en el centro de Valdivia, lo que se condice con las cifras de Carabineros respecto de hechos delictuales, como también con la información que ya había elaborado el municipio con encuestas, focus group y marchas exploratorias, que daban cuenta de la necesidad de contar con mayores medidas de seguridad o prevención de delitos en ese sector, pensando además en proteger al comercio establecido.

Desde el municipio se informó que en el marco de este trabajo, los profesionales contratados -por seis meses- para elaborar el Plan de Intervención Comunal de Seguridad, realizarán el diseño de las obras para la instalación de las nuevas luminarias peatonales, las que se esperan licitar el primer trimestre del año 2024.