APV de clase media
La reforma previsional de 2008 dio un potente impulso al pilar voluntario con el inicio del APV-A de clase media, que bonifica un 15% el aporte de hasta 40 UTM anuales ($2.560.000), con un beneficio máximo de 6 UTM por año ($384.000). Lamentablemente, la reforma previsional del Gobierno no considera mejoras al pilar voluntario -inclusive pretende eliminar la cuenta 2-, que luego de 15 años, debiera establecer mayores incentivos para darle un segundo estímulo a las cotizaciones voluntarias.
Una propuesta interesante, sería aumentar el porcentaje del beneficio tributario a un 20% y aumentar el monto máximo del aporte a 60 UTM, o en números, un tope de aporte de hasta $3.840.000, con un tope de 20% de beneficio tributario o $768.000. Como dato, sólo en las AFPs hay más 1.654.000 cuentas de APV, por lo que sería de alto impacto.
Lograr un acuerdo previsional es posible, en la medida que el Gobierno priorice acuerdos técnicos transversales, por sobre su propuesta refundacional que no cuenta con apoyo ciudadano.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo @masprevision.cl
Alta inflación en Chile
Actualmente ha habido una gran inquietud acerca de la creciente tasa de inflación en Chile y su impacto en la economía del país.
Durante los últimos meses hemos sido testigos del aumento constante en el costo de bienes y servicios básicos, como alimentación, vivienda, transporte, atención médica, entre otros. Esta situación ha causado un impacto negativo en las familias chilenas, especialmente a aquellas con ingresos más bajos, quienes enfrentan desafíos para cubrir sus gastos mensuales con un salario mínimo que no les permite un nivel de vida adecuado.
Sabemos con certeza que factores globales, como la pandemia y los aumentos en los precios de los productos básicos han contribuido en parte a esta situación y por esto es necesario que el gobierno y el Banco Central de Chile tomen medidas efectivas para controlar la inflación y proteger a los ciudadanos de sus efectos adversos.
Estas medidas podrían incluir una política monetaria más estricta, la promoción de la competencia en los mercados, potenciar el desarrollo económico del país, y el fomento de la inversión en sectores clave de la economía para aumentar la oferta y reducir la presión sobre los precios.
Además, sugiero que las autoridades informen de manera transparente y clara sobre las acciones que están tomando para abordar este problema y cómo esto beneficiará a la población en general. Es de vital importancia generar confianza en los ciudadanos, para mantener la estabilidad y promover un ambiente favorable para la inversión y el crecimiento sostenible del país.
Valentina Fuentes Alumna de 4°B HC nivel educación media. Liceo Bicentenario Rodulfo Amando Philippi, Paillaco.
Más conciencia ambiental
Considero que es imperativo que tomemos medidas concretas para reducir las emisiones de gases contaminantes y promover prácticas sostenibles en nuestra región. La falta de acción en este sentido podría tener consecuencias devastadoras para las generaciones futuras.
En este sentido, es esencial que fomentemos la conciencia ambiental en nuestra comunidad a través de programas de educación y sensibilización. Además, sería muy positivo que nuestros medios de comunicación dedicaran más espacio a la cobertura de noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Insto a los medios a desempeñar un papel más activo en la promoción de prácticas sostenibles y en la concienciación sobre los desafíos medioambientales que enfrentamos. Nuestra comunidad depende de ello y la responsabilidad recae en todos nosotros.
Pía Constanza Soto Aguilar Alumna 4°B, Liceo Bicentenario Rodolfo Amando Philippi
El sistema no es milagroso
No pretendo defender a las AFP, pero creo que cada persona debiera saber que el sistema de AFP no es milagroso, porque no se debe olvidar, que el valor final de la pensión, que recibe cada mes una persona al jubilar, no es más que el fruto de sus ahorros previsionales, y que corresponden a los sucesivos descuentos de un porcentaje de su renta mensual, mientras trabajaba.
Luis Enrique Soler Milla lsolermilla@yahoo.es