Mujeres rurales
La semana pasada conmemoramos un nuevo Día de la Mujer Rural en el país. Esta fecha tiene como objetivo reconocer y honrar el papel fundamental que desempeñan las mujeres rurales en la agricultura, la producción de alimentos y el desarrollo sostenible en las zonas rurales en el mundo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales en 2008, reconociendo la importancia de empoderarlas y garantizar que tengan igualdad de oportunidades y acceso a recursos para mejorar sus vidas y sus comunidades.
En nuestra región este lunes 30 de octubre estamos celebrando a nuestras mujeres rurales. Con esta conmemoración abordamos las brechas y barreras aún existentes en el mundo rural, además de destacar su contribución a la soberanía para la seguridad alimentaria.
Desde INDAP estamos promoviendo la creación de instancias de comercialización inclusivas e innovadoras, con enfoque territorial y perspectiva de género, apoyados por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
La ruralidad es un espacio de encuentro y forma de vida muy relevante en el país: en ella se desarrolla el 25% de la población, de 263 comunas y más del 80% del territorio nacional. En la región de Los Ríos INDAP cuenta con más 15.800 usuarios, con un 51% de representación femenina.
Es importante destacar la labor constante de las mujeres rurales al desarrollo sostenible de nuestro país. Las lideresas campesinas apalancan recursos y financiamiento, capacitación y oportunidades, que mejoran en la calidad de vida de miles de personas. Son ellas quienes desempeñan un papel crucial en la gestión de recursos naturales y la promoción del desarrollo rural.
Felicidades a todas las mujeres rurales, sigamos avanzando por nuestro país y mundo campesino.
Alejandra Bartsch Carvallo Directora regional INDAP Los Ríos
Violencia
Me dirijo a usted para expresar mi opinión y mi indignación por los casos de violencia que hay dentro de nuestra sociedad y cómo actúan las leyes para poder combatirlos.
Estos hechos están dentro de un flagelo que afecta a toda la sociedad de manera repudiable. Me pregunto cómo es posible que delincuentes, ladrones, personas que infringen algunas de las leyes más fuertes que tiene Chile queden en libertad, aunque lo único que hacen es delinquir y afectar el orden y la paz de esta sociedad.
Creo que nuestro gobierno se ha preocupado de cosas mucho más mínimas y básicas que la seguridad de la ciudadanía de este país.
Este es el pilar fundamental que ha llevado a que ya no se respete nuestra Constitución, nuestras leyes y especialmente nuestra democracia.
Creo que necesitamos fortalecer nuestras instituciones, para resguardar el equilibrio y el orden.
Miguel Arturo Escalona Paredes Alumno del 4º Medio D Liceo Bicentenario Rodulfo Amando Phillipi, Paillaco
Papas de colores
Más del 90% de las variedades comercializadas en Chile son papas con piel café-roja y colores de pulpa que van desde el blanco al amarillo intenso. Las variedades de colores, principalmente, nativas, son aún poco conocidas por los consumidores de gran parte del país y su comercialización está restringida a nichos, como restaurantes y hoteles que buscan ofrecer productos especiales o diferenciados.
Las papas de pulpa amarilla tienen en general mayor contenido de carotenoides, comparada con las de pulpa blanca. Estos compuestos son de gran importancia en la prevención de la pérdida de visión, por degradación de la mácula ocular.
Por otra parte, las de pulpa morada o roja contienen altas concentraciones de antocianinas las cuales poseen propiedades antiinflamatorias y se relacionan con la prevención de enfermedades como colesterol alto, diabetes, enfermedades degenerativas en general e incluso cáncer.
Es importante mencionar que todas las papas poseen altos niveles de vitamina C, vitamina B6 y Potasio, entre otras múltiples vitaminas y minerales con beneficios para la salud. No obstante, en el mercado chileno podemos encontrar una mayor oferta de papas de pulpa amarilla, pero las papas con pulpas coloreadas son más escasas y en general de mayor valor.
Dra. Anita Behn G. Dra. Carolina Lizana C. Académicas del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, UACH