Buscan mejorar modelo de producción de 30 empresas del rubro alimentario
AVANCES. Proyecto que apunta a la economía circular tuvo jornada de exhibición de tecnologías y servicios, para abordar desafíos como el ecopackaging y la eficiencia energética e hídrica.
A siete meses de su inicio, el proyecto PDTLR 228813 "Difusión de tecnologías que impactan en la circularidad de empresas de Alimentos con Valor Agregado de la Región de Los Ríos" tuvo un nuevo hito.
En el Auditorio Ricardo Westermeyer y Planta Piloto de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh se realizó una exhibición de tecnologías para la economía circular. Fue una instancia tendiente a generar nuevas redes entre proveedores de servicios y 30 empresas de Los Ríos que buscan mejorar sus modelos de producción.
En el proyecto que dirige el académico Aníbal Concha, prodecano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, fueron seleccionadas empresas del rubro alimentario que trabajan con lácteos, cerveza, chocolates, mermeladas y conservas, pan, miel, harina, hongos, cecinas y productos veganos.
Sus representantes conocieron recientemente diversas tecnologías y servicios presentados en Valdivia por 17 empresas nacionales.
Cada cual instaló un stand en dependencias de la UACh y se produjo con ello el intercambio de experiencias en la búsqueda de soluciones.
Entre los participantes estuvieron Nahuen Solar, Bionova, Humedal Chile, Reciclaje Pudú, Infood Protein, AVA Los Ríos y Flux Solar COPEC.
EL Desafío
Lorena Neigual, coordinadora del proyecto que cuenta con recursos de Fomento Los Ríos Corfo, explicó que hasta la fecha la labor se ha enfocado en identificar brechas en tres áreas: eficiencia energética e hídrica, valorización de subproductos y ecopackaging.
"Las empresas seleccionadas están interesadas en implementar medidas que claramente no estaban aplicando hasta ahora. La experiencia ha servido de plataforma para el conocimiento y adopción de tecnologías para cada caso en particular. También para el reconocimiento del concepto de economía circular y sus beneficios", indicó.
En los meses que vienen se espera que las empresas regionales inicien un trabajo mancomunado con los proveedores de servicios, asumiendo el desafío de resolver al menos una de las tres brechas identificadas. "De momento sabemos que, por ejemplo, el packaging (empaque) está siendo una de las necesidades más urgentes. Es que tienen que ver con la presentación de los productos, pero también con el desarrollo de procesos más sustentables. Cada una de las empresas ya viene trabajando en soluciones y lo que estamos haciendo es apoyarlas en sus procesos y ofrecerles nuevas instancias para que puedan avanzar de mejor manera", señaló Lorena Neigual.