Diputado Ilabaca respalda más control sobre la utilización de fondos de gobiernos regionales
TRANSPARENCIA. Parlamentario apoya propuesta que incluiría acusaciones constitucionales, en caso de detectarse mal uso de fondos públicos o corrupción.
Su apoyo a la iniciativa parlamentaria que busca más control para el uso de los recursos públicos que administran los Gobiernos Regionales y para que los gobernadores puedan ser acusados constitucionalmente en caso de detectarse irregularidades o corrupción, manifestó el diputado por Los Ríos Marcos Ilabaca (PS).
Actualmente no existe esa facultad fiscalizadora y, por lo mismo, está en trámite en la Cámara una reforma constitucional que la contemple, la cual -afirmó el parlamentario- "ya tiene apoyo transversal de todos los sectores políticos".
"No queremos afectar la descentralización con esta medida, sino asegurar mecanismos que permitan resguardar el uso de los fondos fiscales adecuadamente. Lamentablemente todo el Caso Convenios está cruzado por acciones discrecionales de gobiernos regionales, ahí tiene el caso lencería, el caso quimún; y me pregunto ¿cuál va a ser el legado de este período, entonces? Corrupción. En esto excluyo a Los Ríos (donde señalan que han hecho las cosas diferentes y los felicito por eso), pero debemos mirar al país completo", aseguró Ilabaca.
En entrevista con www.soyvaldivia.cl, el legislador aseguró que se debe terminar "con esa especie de facultad clientelar que tienen los gobernadores regionales, de entregar recursos a unos y no a otros organismos o personas. Eso no puede estar en una cámara negra que nadie regule".
En este sentido, manifestó su acuerdo con la "Circular 20" de Hacienda que termina con las asignaciones directas y obliga a realizar concursos para que fundaciones u otros organismos opten a recursos.
Desde Los Ríos, esta determinación ha sido ampliamente criticada, porque demoraría la entrega de aportes para entidades que realizan labores con la comunidad, donde el Estado no llega. Pero Ilabaca discrepa: "Me parece necesario ese mayor control, para que no exista discrecionalidad. Ahora, también estamos velando para que los procesos de asignación sean más eficientes, que se termine lo que algunos llaman permisología; pero eso no puede relajar las normas de fiscalización", recalcó.
Caso crispi
En otra arista del mismo Caso Convenios, el diputado Marcos Ilabaca afirmó que espera la comparecencia (fue citado para el 6 de noviembre) del ex exsubsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi a la comisión investigadora; instancia a la que se había negado concurrir dos veces, por su actual calidad de asesor del llamado "segundo piso" de La Moneda.
"El señor Crispi decía que no iba a la comisión porque no es funcionario, pero tiene oficina en un edificio público, es la persona más cercana al Presidente Boric, recibe sueldo con recursos fiscales. Lamentablemente, con su negativa a asistir trasladó este caso al corazón de La Moneda; en cambio si hubiera declarado al principio, nada de esto habría sucedido", afirmó Ilabaca.
Y enfatizó: "Yo no me pierdo en esto. Creo que todas las fuerzas políticas debemos señalar con fuerza y claridad que, ante la corrupción, hay cero tolerancia. Debemos terminar con este tipo de prácticas y decir no a las defensas corporativas. Yo no estoy para defensas corporativas".