(viene de la página anterior)
de hasta 5 millones de pesos.
"Estos proyectos InES son una iniciativa de la ANID que buscan generar capacidades en las universidades. Nosotros adjudicamos dos proyectos InES, que suman en total cerca de mil 800 millones de pesos. Y tomamos la decisión institucional de poner gran parte de esos recursos para el beneficio del territorio", explicó Jiménez.
En base al objetivo de desarrollar soluciones para problemas locales, los académicos e investigadores ejecutores de las iniciativas debían estar asociados a una empresa u organismo público que demande una solución y, con ello, aplicar una prueba de concepto o prototipo.
"Estamos empujando a los investigadores a que conversen con los actores del territorio para identificar estas necesidades y ayudarles a solucionar estos problemas", explicó el vicerrector de la VIDCA.
Además, detalló que se trata de iniciativas relacionadas con distintos ámbitos de la investigación. "Habitualmente, uno asocia la innovación al desarrollo de un prototipo tecnológico, a una herramienta o a un robot, pero en realidad la innovación puede estar en las ciencias sociales como en el caso de la educación, puede estar en las ciencias naturales como la profesora que trabaja con las orquídeas y cuya iniciativa podría terminar desarrollando un prototipo para levantar un negocio en torno a abrir un mercado", destacó, haciendo mención también a la innovación social y tecnológica que abordan los proyectos adjudicados y subrayando que la Universidad busca incentivar a los académicos a innovar desde sus distintas disciplinas.
Harina de insecto
En esa línea, desde el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, la académica María Cristina Ravanal lidera una iniciativa vinculada con los residuos generados en la producción de cerveza.
La investigadora indicó que Los Ríos es una de las regiones donde más se produce cerveza en Chile, lo que conlleva también la generación de una importante cantidad de residuos. "En la industria cervecera tenemos dos grandes residuos: el bagazo, que es esta cebada que ha sido gastada, donde los azúcares son utilizados para la generación del alcohol de la cerveza, y las levaduras que tienen la función de tomar esta azúcar y transformarla", explicó.
Y añadió que hay varias iniciativas orientadas a cómo utilizar esos residuos, por ejemplo, alimentación animal o compostaje; sin embargo, utilizar los residuos es mucho más complejo. Y existe una empresa, Infood Protein, que "toma los residuos de la industria cervecera, realiza un proceso en el cual se los da a unas larvas de la mosca 'soldado negro', que crecen utilizando esos dos residuos y después se muelen para generar una harina de insecto, se prensa y se saca un aceite; entonces, se obtiene una harina de insecto, un aceite y, además, un biofertilizante".
Pero -precisó María Cristina Ravanal- ese proceso es poco eficiente, porque a la larva no le es fácil consumir esos dos residuos. Por lo tanto, la iniciativa que lidera apunta a realizar un pre tratamiento enzimático del bagazo a fin de que sea más digerible, "para que ahora sí pueda la larva tomar las biomoléculas que tiene el bagazo y la levadura, alimentarse de eso, y generar mayor cantidad de esta harina de insecto y aceite, pero menor cantidad de biofertilizante".
"¿Y por qué apuntamos a eso?, porque el biofertilizante tiene un bajo costo de mercado, en cambio, la harina de insecto está repuntando, porque se está utilizando en mayor cantidad a nivel mundial en reemplazo de harinas vegetales para la formulación de alimentos para animales", sostuvo.
Orquídeas
En otro ámbito, desde el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias se busca la propagación de orquídeas nativas, a través de semillas sintéticas.
Al respecto, la investigadora María Isabel Mujica explicó que en Chile existen cerca de 72 especies de orquídeas nativas y muchas de ellas son endémicas, esto es, sólo crecen en el país. Y uno de los problemas es que su conservación está amenazada, "las que han sido evaluadas, todas están en alguna categoría de amenaza, o sea, o son vulnerables, o están en peligro o en peligro crítico, debido principalmente a la destrucción de su hábitat", detalló.
Ahora, si algún proyecto de inversión en su desarrollo impacta a estas especies, al pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la empresa debe implementar medidas de compensación o restauración de poblaciones; sin embargo -sostuvo- "es muy difícil propagar estas especies, porque sus semillas, a diferencia de otras especies de plantas, no tienen reservas energéticas, entonces para poder germinar se tiene que encontrar con un hongo micorrícico, un hongo del suelo, que sea compatible".
A fin de dar solución a esa brecha, el proyecto propone entregar semillas sintéticas, denominadas symbioseed, a empresas que deseen propagar por fines de conservación o por medidas de mitigación que les exige el Estado. Precisó que esa semilla sintética, "es como una cápsula que incluye la semilla de la orquídea y el hongo. Ya hemos hecho las pruebas de encapsular el hongo exitosamente".
Otros proyectos
Algunos de los otros proyectos impulsados son: Efecto antiobesogénico en ratones asociado a las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de los extractos de papas de colores; Polyploid Apple Rootstocks: duplicando el genoma para mejorar la adaptabilidad y el manejo del cultivo de la Manzana Patrimonial en el sur de Chile; Producción de huevos funcionales obtenidos con gallinas con alta capacidad de pastoreo; Generación Hidroeléctrica de Pasada con Capacidad de Proveer Servicios Complementarios.
También: Desarrollo, producción y aplicación de la enzima Neprilisina como potencial herramienta terapéutica contra el cáncer de vesícula biliar; Prototipaje para el desarrollo de un suplemento alimenticio en base a un extracto de hongo silvestre que permita mejorar la nutrición y salud de Apis mellifera; Extracto de michay como nutracéutico para el manejo del síndrome metabólico; Sonrisa Saludable con el Poder de las Bayas: Un Enjuague Natural contra la Periodontitis; Estudio Piloto: La calidad de vida relacionada con la salud, los hábitos de alimentación y su asociación con la condición física en escolares de zonas rurales y urbanas de la comuna de Valdivia.
"¿Y por qué apuntamos a eso?, porque el biofertilizante tiene un bajo costo de mercado, en cambio, la harina de insecto está repuntando, porque se está utilizando en mayor cantidad a nivel mundial".
María Cristina Ravanal, Investigadora UACh
"Las orquídeas evaluadas, están en alguna categoría de amenaza, o sea, o son vulnerables, o están en peligro o en peligro crítico, debido principalmente a la destrucción de su hábitat".
María Isabel Mujica, Investigadora UACh
"
"