Alcaldes piden que traspaso de la educación al SLEP esté "a la altura"
EN LOS RÍOS. Los jefes comunales ven como un "alivio" la desmunicipalización debido a la carga que significa para sus presupuestos; sin embargo, y ante cuestionamientos por situación en establecimientos de Atacama, piden que servicios locales estén activos.
La instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) ya es un hecho en la región. Este 2023 entró en funcionamiento en la provincia de Valdivia, lo que significa que en un par de años las municipalidades deben hacer el traspaso de la administración de la educación municipal a esta nueva institucionalidad (ver nota relacionada).
En la región, los alcaldes ven con buenos ojos la desmunicipalización, sobre todo, por la enorme carga presupuestaria que les significa administrar hoy día la educación.
Sin embargo, algunos jefes comunales piden que el SLEP a nivel regional esté activo para que este proceso sea rápido, y se cumplan todas las condiciones para evitar situaciones como las ocurridas en Atacama, donde establecimientos del SLEP llevan paralizados casi dos meses, acusando problemas de recursos y de infraestructura.
Así lo indicó el alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda, quien frente a los cuestionamientos al funcionamiento de los SLEP, sostuvo que es necesario hacer mejoras a la ley.
En tanto, en opinión del alcalde de Lanco, Juan Rocha, y de acuerdo con el contexto nacional, "no se ve muy halagadora la situación, por lo tanto, no deja de preocupar, son noticias nacionales que afectan a muchos niños". Sin embargo, apuntó a que "no todas las realidades son iguales".
A su vez, el alcalde de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco, subrayó en la crisis que enfrenta la educación, "aquí no hay que echarle la culpa al SLEP, la educación municipal ya está en crisis, todos los municipios tienen tremendos déficit en la región de Los Ríos, por lo tanto, el sistema está colapsado hace años y como alcalde veo en el SLEP una posibilidad de hacerlo bien".
Carrasco detalló que la comuna ya es parte del SLEP, luego de la firma de un convenio de traspaso, enfatizando que se han cumplido los plazos y destacando el trabajo del servicio local, "no quiero que se manche el trabajo del SLEP de Los Ríos con lo que ha pasado en otras partes de Chile, en la región de Los Ríos las cosas se han hecho bien, con Paillaco las cosas se han realizado bien y yo estoy absolutamente esperanzado en que el traspaso pueda ser viable, porque ahora los sistema están quebrados financieramente", sostuvo.
Por otra parte, el alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza, indicó que la ley que establece la instalación de los SLEP debe ser revisada y tener una participación más activa, que incorpore a los municipios, así como también a los gremios, los asistentes de la educación y la comunidad escolar representada por los apoderados y los alumnos.
"En el caso puntual de Lago Ranco, no tenemos deuda, tenemos todos los pagos y cotizaciones previsionales al día, y tenemos también unos establecimientos de puertas abiertas que de alguna manera garantiza la integración total tanto del mundo escolar como de la propia comunidad. Este proyecto es demasiado centralizado, e insisto que debe ser revisado porque todas las comunas, provincias y regiones no están en el mismo caso, por lo tanto, viendo de aquí al 2029 esta instalación nos va a permitir analizar si se ajusta a la realidad comunal", planteó.
Hace algunos días, a través de una columna de opinión, el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos, también se refirió a este proceso, expresando su preocupación.
En la oportunidad, manifestó que "en los municipios que ya se ha instalado el sistema SLEP las deficiencias son evidentes, es preciso evaluar el resultado de estos años y luego continuar con las correcciones que requiera o buscar un sistema alternativo distinto, existen deficiencias estructurales en la ley, que significan un daño patrimonial para los municipios, un debilitamiento del proceso educativo, un alejamiento a la fiscalización de los sostenedores, entre otros".