Descentralizar es el verbo
Durante los últimos meses, hemos participado activamente en la conversación que se mantiene respecto de la paralización de obras producto de hallazgos arqueológicos, motivados por la necesidad de conciliar la calidad de vida de las personas de la Región con el cuidado del patrimonio cultural.
Hemos planteado una serie de propuestas que han sido muy bien recibidas por el Senado. Esperamos, en el corto plazo, tener también la oportunidad de presentarlas a la Subsecretaría de Patrimonio, que además preside el Consejo de Monumentos Nacionales, CMN.
Como organización de la sociedad civil y desde una mirada regional, hemos planteado, entre otros aspectos, la necesidad de modernizar, hacer más funcional, ejecutiva y descentralizada la estructura vinculada a los Monumentos Nacionales y al Patrimonio Cultural. En el contexto de la creación de sus Consejos Regionales, nos parece fundamental incorporar la institucionalidad del Gobierno Regional, debido a las atribuciones con las que éste cuenta.
No olvidemos que la creación de los Gobiernos Regionales constituyó un significativo avance para el proceso de descentralización; los consejeros y el gobernador regional son elegidos por sufragio universal y votación directa, por lo tanto, son representativos de la comunidad y se trata de una instancia preocupada por el desarrollo armónico y equitativo del territorio. Acuerda el plan regional de ordenamiento territorial, los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, garantizando las acciones de ordenamiento territorial consensuadas, coordinadas y sólidas que la articulación del tema patrimonial cultural.
Nuestro llamado es a reforzar la importancia de los GOREs y las entidades regionales, ya que son estas instancias las que deben enfrentar los problemas de manera consciente junto a sus comunidades y entregar soluciones eficientes para el desarrollo impidiendo dilaciones inaceptables, como por ejemplo la nefasta permisología patrimonial y ambiental.
Marta Canto C. Eduardo Schild B. Juan Pablo Glasinovic V. Patricio Gross F. Juan Manuel Taladriz E. María Teresa Cortés C. Hernán Herrera R. Directores Fundación Foro de Los Ríos
Lo mismo, pero más barato
Una cadena de farmacias utiliza este eslogan para promocionar el uso de medicamentos genéricos bioequivalentes, que tienen el respaldo de calidad, seguridad y eficacia de la Autoridad Sanitaria, y por su naturaleza de carecer de una marca comercial, no sólo aquí en Chile, son más baratos que las versiones originales.
Ya entrando en la medicina del futuro, son los medicamentos biológicos los que buscan entregar respuestas sanitarias a múltiples enfermedades que antes estaban fuera de nuestro alcance. Es este arsenal farmacológico que puede y debe estar al alcance de nuestros pacientes, tanto en patologías de alto costo como lo son aquellas en la Ley Ricarte Soto; también en las de alta prevalencia como son las enfermedades crónicas. Sin embargo, si no buscamos las opciones más eficientes desde el punto de vista financiero, ponemos en riesgo la sostenibilidad del sistema y, por lo tanto, el entregar respuestas sanitarias a precios asequibles a los pacientes que así lo requieren.
Los biosimilares son, y serán, claves en la siempre vigente lucha por la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud, siendo los mejores aliados si deseamos que la Ley Ricarte Soto pueda mantenerse en el tiempo, e idealmente siga sumando pacientes y soluciones para miles de familias que buscan una luz de esperanza entre precios prohibitivos para sus bolsillos, pero que a su vez, tampoco pueden poner en riesgo los sistemas sanitarios que abarcan a millones de compatriotas.
QF Jorge Cienfuegos Silva Presidente Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile
Conductores ebrios
Según nuestros estudios en Aprocor, el 65% de los chilenos teme más ser detenido por Carabineros conduciendo en estado de ebriedad que provocar un accidente (14%). Además, el 50% considera que es sencillo evadir los controles policiales.
Ante esta realidad es clave unir esfuerzos entre los sectores público y privado para reforzar campañas como "Conductores Ni Una Gota" con el fin de prevenir actos irresponsables.
Juan Pablo Solís de Ovando Pdte.Asoc.Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas, Aprocor