Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Confirman que el ELN secuestró al padre del futbolista Luis Díaz

BOGOTÁ. La acción pone en riesgo el acuerdo del cese al fuego que entró en vigor el 3 de agosto por 180 días y que prohíbe cualquier acción con el Gobierno.
E-mail Compartir

La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con la que hay vigente un cese al fuego en Colombia, es la responsable del secuestro del padre del futbolista del Liverpool Luis Díaz, afirmó la delegación del Gobierno en los diálogos de paz.

"Hemos tenido conocimiento de que el secuestro perpetrado el pasado 28 de octubre en Barrancas, departamento de La Guajira, del que fueron víctimas Luis Manuel Díaz y Cilenis Marulanda, padre y madre del jugador de fútbol Luis Fernando Díaz, fue perpetrado por una unidad perteneciente al ELN", informó en un comunicado el jefe de la delegación del Gobierno, Otty Patiño.

Luis Manuel Díaz y su esposa, Silenis Marulanda, padres del futbolista, fueron secuestrados el sábado pasado en la localidad de Barrancas cuando viajaban en su vehículo, de donde son oriundos.

La madre del goleador fue dejada en libertad horas después gracias a la presión policial, pero las autoridades llevan cinco días buscando con todos sus esfuerzos al padre.

"Al ELN le exigimos poner en forma inmediata al señor Luis Manuel Díaz y le ponemos de presente que es su entera responsabilidad garantizar su vida e integridad", pidió Patiño, quien le recordó también a la guerrilla que "el secuestro es una práctica criminal, violatoria del Derecho Internacional Humanitario".

El Gobierno va a presentar al Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego, que el viernes cumple tres meses en vigencia y aún le quedan otros tres, este incidente y "realizará todas las acciones necesarias para lograr la liberación inmediata y con garantía de la vida e integridad del señor Díaz".

El acuerdo de cese al fuego que entró en vigor el 3 de agosto por 180 días prohíbe cualquier acción ofensiva entre las dos partes y también todas las acciones prohibidas por el DIH, quien considera que la toma de rehenes -como sería este caso pues Díaz es un civil- es un crimen de guerra.

Desde el momento en que se conoció el secuestro del padre del deportista colombiano las autoridades desplegaron una búsqueda por tierra y aire de la que hacen parte al menos 130 policías y 110 militares.

Sobre este caso, la Policía colombiana aseguró el lunes que cree haber identificado a personas que están vinculadas con el secuestro del padre del futbolista del Liverpool.

Paz en riesgo

Paralelamente, el negociador del ELN Aureliano Carbonell, señaló que el cese al fuego bilateral "está en crisis", en una entrevista con la agencia Efe , debido a un ataque militar contra un campamento guerrillero pero también a la ofensiva paramilitar en los territorios donde opera.

"El cese en estos momentos está en crisis porque (...) tenemos una situación muy grave", denunció Víctor Cubides, conocido en el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como comandante Aureliano.

El mismo ELN habla de una "confluencia" del Ejército y paramilitares que está permitiendo "que en el cese facilite que esos grupos paramilitares copen territorios en los cuales nosotros tenemos una presencia importante".

El 19 de octubre el Ejército atacó un campamento del ELN en una zona rural de Santa Rosa, en el sur de Bolívar. "Al asaltar el campamento nuestro (...) obliga a que nosotros nos repleguemos y los paramilitares van posicionándose en el territorio", denunció Carbonell.

Vladimir Putin firma salida de Rusia del tratado que prohíbe ensayos nucleares

MOSCÚ. Kremlin dice que no reanudará pruebas. EE.UU. está "muy preocupado".
E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó la ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), tras su aprobación por ambas cámaras de la Asamblea Federal de Rusia.

El proyecto de ley fue aprobado por el Senado ruso el pasado 25 de octubre, tras recibir la aprobación de la Duma de Estado una semana antes.

Las autoridades rusas recalcaron que la revocación no significa que el Kremlin vaya a reanudar los ensayos nucleares, al menos de momento, pues "la moratoria permanece" en vigor.

"El presidente ruso lo ha formulado muy claramente: debemos preparar nuestros polígonos de pruebas para reanudar los ensayos. Sin embargo, en la práctica, las pruebas sólo podrán reanudarse después de que EE.UU. realice ensayos similares", afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Riabkov.

Desde Washington, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que está "profundamente preocupado" tras la retirada de Rusia, que califia como un paso en la "dirección incorrecta".

Diez países no susbcriben

El CTBT, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 1996, ha sido firmado por 185 países, incluido Rusia, que lo ratificó el 30 de junio de 2000.

Con todo, nueve países nunca lo ratificaron, entre los que figuran Estados Unidos, China, Irán e Israel; mientras India, Pakistán y Corea del Norte ni siquiera lo firmaron.

Hace algunos días, Riabkov, informó que recibió una propuesta de EE.UU. para reanudar el diálogo sobre estabilidad estratégica y control de armamento, pero explicó que Moscú no está preparado para retomar las conversaciones si no se producen cambios en "la política profunda y fundamentalmente hostil de EE.UU. hacia Rusia".

Sunak aseguró que la inteligencia artificial es tan riesgosa como una guerra atómica

INGLATERRA. Cumbre sobre IA anunció que panel de expertos fiscalizará avances.
E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó respecto a la posibilidad de que el desarrollo de la inteligencia artificial avance en "direcciones imprevistas" y pueda llegarse a "perder el control" de los sistemas.

"La velocidad y el alcance de la tecnología actual de IA no tiene precedentes. La paradoja es que, en el futuro, nunca volverá a moverse tan lentamente como ahora", dijo Guterres en un discurso en la cumbre sobre seguridad de la IA en el Reino Unido.

Para abordar sus riesgos son necesarias "nuevas soluciones", pero no "nuevos principios", recalcó el secretario general, que defendió basar las normas de gobernanza de la IA en la Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mientras tanto, el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, anunció que un nuevo panel internacional, inspirado en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fiscalizará los avances de la inteligencia artificial (IA) para velar por la seguridad de esa nueva tecnología.

Recalcó que no hay que ser "alarmistas", pero "hay argumentos para creer que puede representar un riesgo de la escala de una pandemia o una guerra nuclear y es por ese motivo que, como líderes, tenemos la responsabilidad de actuar y dar los pasos necesarios para proteger a la gente".

Los 28 países que han participado en la cumbre se comprometieron a "nominar expertos" para ese grupo, que publicará regularmente un informe sobre el estado de desarrollo de la IA.

El académico canadiense Yoshua Bengio, miembro del consejo científico asesor de la ONU y premio Turing por su trabajo en redes neuronales, presidirá los trabajo.