Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. tatiana esquivel lÓPEZ, fiscal regional de Los Ríos:

"El desafío permanente de la justicia penal es adaptarnos a las nuevas tecnologías..."

HACE UN MES ASUMIÓ EL CARGO. La abogada profundizó en sus primeras acciones, así como también en los compromisos asumidos en su plan de trabajo, los que se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por los estados miembros de las Naciones Unidas son la fuente que inspira su plan de trabajo y su motivación para postular al cargo de fiscal regional de Los Ríos.

Son 17 principios, y Tatiana Esquivel López hace principalmente énfasis en cuatro de ellos: el 3, salud y bienestar; el 5, igualdad de género; el 16, paz, justicia e instituciones sólidas; y el 17, alianzas para lograr objetivos.

Esos principios -en su opinión- "se aplican al sistema de justicia de manera bastante directa".

El viernes 3 de noviembre cumplió un mes en el cargo, el cual desempeñará por un periodo de ocho años.

Tatiana Esquivel es abogada, fiscal del Ministerio Público de Chile con 23 años de trayectoria, de los cuales 20 ha desarrollado como fiscal en Valdivia.

En su trayectoria profesional destaca que integró el primer equipo de fiscales, en la región de la Araucanía, que puso en marcha el actual sistema acusatorio.

En tanto, hace 19 años es profesora universitaria de litigación en pregrado, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, institución donde estudió.

También, es relatora de litigación en la Academia de la Fiscalía de Chile desde su creación (2009). Es diplomada en Comunicación Estratégica.

En los 30 primeros días de gestión, se ha ocupado de comenzar a implementar algunas de las medidas que comprometió dentro de su plan de trabajo regional, ante la Corte de Apelaciones así como también frente a una comisión conformada por el fiscal nacional y directivos de la Fiscalía Nacional, en el marco del proceso de postulación al cargo.

Ese plan de trabajo considera tres ejes. El primero, persecución penal, en el cual -detalló- durante estos días de instalación se ha dedicado a gestionar la creación de una Unidad de Crimen Organizado, inserta en un plan regional que ya fue presentado al fiscal nacional para su aprobación. Lo anterior, dado que -según informó- actualmente no existe en la región una unidad al interior de la Fiscalía "que se dedique de manera exclusiva y especializada al abordaje del fenómeno del crimen organizado".

El segundo está vinculado a la atención a víctimas y testigos en un proceso penal, donde el objetivo -indicó- es poder contar con programas especiales de protección a denunciantes, testigos y víctimas en materias de delitos "que hemos clasificado como de crimen organizado".

Y un tercer eje es la gestión regional. En éste, comentó que una primera medida de la cual se está haciendo cargo es la reestructuración del funcionamiento de la Fiscalía Regional, a fin de adaptarla al plan de trabajo que propuso, así como también a los lineamientos de la Fiscalía Nacional.

Junto con comenzar a implementar estos tres pilares, ella y su equipo directivo recorrieron la región, visitando todas las fiscalías operativas en las primeras dos semanas de haber asumido el cargo.

Usted cuenta con más de 20 años de experiencia en el sistema, ¿cómo observa que ha ido evolucionando la actividad criminal?

-Haciendo un diagnóstico sobre la realidad delictual, a nivel nacional y regional, hemos podido advertir que con el transcurso de los años se presentan nuevos fenómenos criminales o nuevas modalidades para cometer delitos, que están marcadas por la comisión de delitos de manera organizada, es decir, en grupos de personas. Y esta situación la podemos abordar clasificando los fenómenos criminales por su tipo.

En ese sentido, hemos detectado que en materia de crimen organizado podemos encasillar como primeros fenómenos criminales, que son los que más afectan a la sociedad, el tráfico de drogas, de armas, y de personas, el sicariato, la violencia rural y, en general, todos aquellos delitos que, cometiéndose de manera organizada, ponen en riesgo la estabilidad social. En esto se incluye el lavado de activos, los delitos de corrupción que se cometen dentro de

Evaluación de las entrevistas videograbadas

E-mail Compartir

¿Cuál es la evaluación de las entrevistas videograbadas para Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) que sean víctimas de delitos? Respecto de esta materia la fiscal regional Tatiana Esquivel indicó que "esta forma de incorporar el testimonio de un niño, una niña o de un adolescente que participa en el proceso penal, en ciertos delitos, sin duda que es una contribución a evitar la doble victimización de este grupo de personas. En la región, este método de entrevista tiene ya algunos años y, sin duda, que es una ventaja. Aquí ha habido un compromiso de Estado, ni siquiera de gobierno, y tanto la Fiscalía como el Poder Judicial, como los policías y entrevistadores están muy regulados y funcionan muy bien". Sin embargo, una de las mejoras que -dijo- es necesario incorporar a este sistema, es ampliar la cantidad de entrevistadores, "lo que queremos ahora es ver cómo podemos hacer el proceso más eficiente todavía", señaló.