ICER reveló un aumento del pesimismo en Los Ríos para la compra de autos y viviendas
DE USS. Según lo informado por la Facultad de Economía y Gobierno de la casa de estudios, el indicador del periodo agosto de 2023 fue 31, de un total de 100.
Sólo 31 puntos, de un máximo de 100, y con expectativas pesimistas de consumo en cuanto a viviendas y automóviles (15 puntos) durante el periodo agosto de 2023. Esta fue una de las principales lecturas logradas en la 33° versión del Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) en la Región de Los Ríos, cuyos resultados fueron dados a conocer esta semana por la Facultad de Economía y Gobierno de Universidad San Sebastián (USS).
Según explicó la docente de Ingeniería Comercial de la USS, Constanza Caicha, este ICER correspondiente a agosto muestra que el nivel de pesimismo en la región se mantiene y que, incluso, se acentúa en relación con las proyecciones futuras. De hecho, las expectativas económicas a dos años para Los Ríos alcanzaron 41 puntos, donde un 44% de los encuestados considera que la situación futura será peor en el país y un 38% considera que será peor a nivel de la zona.
"El alto nivel de pesimismo y las bajas expectativas se explican, porque las cifras macroeconómicas, así como situaciones microeconómicas, se mantienen con señales negativas", sostuvo la académica, quien añadió que respecto del actual contexto económico en Chile, el indicador marcó 27 puntos, resultado levemente superior a la medición anterior. En este ítem, solo un 6% considera que la situación es buena, mientras que un 52% cree que es mala, porcentaje que se eleva al 61% en el segmento socioeconómico D y E. También el informe reveló un mayor nivel de pesimismo entre los hombres, en la zona rural y en el segmento etario de 36 a 55 años.
En ese sentido, Caicha planteó que esos grupos son los más afectados por la persistente inflación como también por el alza del desempleo que ha golpeado con especial énfasis a la construcción. "Claramente esto refleja un panorama poco alentador y las personas así lo perciben en un escenario con casi nula creación de empleos y sin condiciones favorables para la generación y materialización de proyectos de inversión. Podemos ver cada día que se van a países vecinos que ofrecen mejores condiciones", puntualizó.
Consumo y créditos
El ítem de expectativas de consumo de vivienda y auto fue el más pesimista del ICER de agosto, con 15 puntos. Para un 79% de los encuestados es un mal momento para adquirir este tipo de bienes. El mayor pesimismo se observó en personas que pertenecen a los grupos socioeconómicos C3 (84%) y en los segmentos etarios que abarcan desde los 36 hasta los 56 años y más (84%).
La misma tendencia se registró al evaluar la solicitud de créditos bancarios. Para un 83% es un mal momento para hacerlo, porcentaje que aumenta a un 89% en personas de 56 años y más.
"Lo anterior, se puede explicar, porque las personas mayores de 56 años enfrentan mayores restricciones para acceder al mercado financiero y si logran hacerlo, en general, los costos de acceso a un crédito son más altos, lo cual desalienta la solicitud de estos", aclaró la profesional de Ingeniería Comercial USS, Constanza Caicha.
Expectativas de empleo
Las perspectivas de empleo también son consultadas en el informe. En la Región de Los Ríos, un 50% cree que en doce meses más habrá mayor cesantía. Los porcentajes son más altos en mayores de 56 años (57%) y en el segmento socioeconómico D y E (53%).
En tanto, un 77% opina que es difícil encontrar trabajo en Los Ríos, porcentaje que crece en la capital regional con un 79%, en mujeres en un 80%, arrojando un 81% en el rango etario de 36 y 55 años.
Cabe recordar que para el cálculo del ICER, el informe contempla seis variables: situación económica personal versus pasada; situación económica actual del país; situación económica actual de la Región de Los Ríos; expectativa económica futura del país a dos años; expectativa económica futura de Los Ríos a dos años y expectativas de consumo de vivienda o auto.