Ministro Cataldo sobre paro: "No hay forma de obligar a los profesores a volver a clases..."
ATACAMA. El ministro de Educación explicó que "predominan posiciones de intransigencias" respecto a la crisis educativa en Atacama. Sin embargo señaló que "no es una opción cerrar el año escolar".
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, abordó ayer la crisis que se vive en Atacama, donde los establecimientos administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) se mantienen en paro desde hace más de 60 días.
En este sentido, el secretario de Estado invitó a "profesores y profesoras" a poner "en el centro el derecho a la educación de los estudiantes, de nuestros niños y niñas", dijo al programa político Estado Nacional.
Añadió que "naturalmente, sabemos que hay dificultades en el territorio y somos empáticos en aquello, y estamos trabajando en una planificación para resolver las problemáticas de infraestructura y también lo pedagógico, pero lo que no podemos hacer es detener los procesos de aprendizaje, sobre todo cuando hemos tenido tanta interrupción en tanto tiempo".
Sobre la misma movilización, el titular de Educación explicó que cree que "en el centro, o en el inicio, estuvo muy profundamente marcada esta preocupación respecto a la dignidad en que se desarrollaban los procesos educativos, y yo lo comparto, pero creo que se ha ido desfigurando ese propósito, porque hoy, cuando se sostiene de manera intransigente una posición de movilización, cuando sus demandas están empezando a ocurrir, incluso algunas están terminadas, lo que yo diría es 'preocupémonos de la segunda parte que es la más importante, que los estudiantes vuelvan y recuperen los aprendizajes'. Yo creo que predominan posiciones de intransigencia, por eso llevamos 60 días de movilización".
En este sentido, dijo que "uno observa que hay una politización en la discusión regional e incluso nacional".
Propuesta ministerial
Luego de la negativa a la última propuesta ministerial, Nicolás Cataldo indicó que "la dificultad es que la exigencia va cambiando y hoy es que todas las escuelas estén terminadas y todas al mismo tiempo. Que si no vuelven todos, no vuelve nadie".
Sin embargo, detalló que "sabemos que hay cosas que ya están resueltas y donde se puede volver a clases. Las intervenciones están ocurriendo desde la semana pasada, incluso de antes, ya hay escuelas que han terminado sus obras. Entonces, hoy lo principal que nos decían a nosotros los profesores cuando fuimos a Atacama era la falta de confianza frente a compromisos incumplidos por años".
Y luego agregó: "Pero lo que veo es que hoy hay pasos concretos que se están dando y hay un plan de apoyo en términos pedagógico, por lo que creo que hoy las condiciones de confianza para poder retornar están dadas".
Asimismo, el titular de Educación destacó que "para nosotros no es una opción cerrar el año escolar, haremos todos los esfuerzos para que no se cierre".
Sin embargo, sostuvo que "tenemos que compartir una carga, la decisión de retornar la tienen que tomar quienes hoy están paralizados (...) Quienes tienen que volver a clases son quienes ejercen el rol docente. Volvamos y pongamos en el centro la educación de nuestros niños".
La autoridad ministerial también subrayó que paralizaciones siempre "han habido" y si el ministro de Educación de turno tuviera "la herramienta para decidir que se vuelva inmediatamente a clases, se ejercería al segundo".
No obstante, señaló que el paro "es una medida de fuerza que va por sobre la ley, va por sobre la normativa y, por tanto, no hay forma de llevar obligatoriamente a los profesores y profesoras a volver a clases".
No cerrar año escolar
Sobre el año escolar, el titular de la cartera fue tajante al señalar que "para nosotros no es una opción cerrar el año escolar. Lo hemos dicho y lo voy a seguir insistiendo, vamos a hacer todos los esfuerzos que podemos para que el año escolar no se cierre, pero tenemos que compartir una carga, la decisión de retornar la tienen que tomar quienes hoy día están paralizados".
"La decisión de decididamente poner recursos, movilizar capacidades administrativas, desplegar equipos que vayan a resolver los temas allá en terreno, lo hemos tomado nosotros, es lo que nos corresponde, es la exigencia que legítimamente nos hacen como Ministerio de Educación, pero quienes tienen que volver a clases son aquellos que ejercen ese rol, el rol docente", añad ió el ministro.