Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Milei y Massa se lanzan en busca de los votos cruciales

TAREA. A casi dos semanas de la segunda vuelta, el libertario y el peronista buscan atraer a sectores que les han sido críticos y a quienes no votaron en la primera ronda.
E-mail Compartir

Los candidatos a la Presidencia de Argentina, el oficialista Sergio Massa y el libertario Javier Milei, se lanzan a una intensa cacería de votos al restar menos de dos semanas para la segunda vuelta electoral en el país vecino. Con vistas al tramo final, ambos postulantes intensificarán sus visitas a distintos puntos del país, mientras en paralelo se alistan para el debate obligatorio del 12 de noviembre.

En los comicios del 22 de octubre, Massa, del frente peronista Unión por la Patria, obtuvo el 36,78% de los votos, y Milei, de la formación libertaria La Libertad Avanza, logró el 29,99%.

El foco de ambos equipos de campaña está en seducir a los votantes que en octubre optaron por otros candidatos.

Opositores

En la primera vuelta, un 23,81% del electorado votó por Patricia Bullrich, candidata de la coalición opositora de centroderecha Juntos por el Cambio.

Tras no lograr el pase a segunda vuelta, Bullrich y el expresidente argentino Mauricio Macri (2015-2019), ambos de Propuesta Republicana (Pro) -que integra Juntos por el Cambio-, anunciaron su respaldo a Milei.

Su decisión dejó al borde de la fractura a la coalición: los otros partidos que integran el frente, liderados por la centenaria Unión Cívica Radical, rechazaron con dureza la inconsulta decisión de Macri y Bullrich y se declararon neutrales ante la segunda vuelta.

El respaldo de Macri y Bullrich a Milei también fue cuestionado por otros dirigentes del Pro, como el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien no comulga con las ideas del libertario.

Pero también forzó a miembros de La Libertad Avanza a dejar ese espacio en desacuerdo con la decisión de Milei de sellar un acuerdo con Macri y Bullrich, parte de la "casta política" que el candidato libertario tanto ha denostado durante la campaña.

Para el balotaje, Milei ha dejado de lado su discurso "anticasta" y ahora apunta al "cambio" y a "derrotar" al kirchnerismo, el eslogan que la propia Bullrich había adoptado para su fracasada campaña.

El comportamiento de quienes votaron por Bullrich no está claro ante la segunda vuelta: según sondeos recientes, la mayoría optaría por Milei, pero un porcentaje no menor votaría por Massa y otra buena porción votaría en blanco.

El peronismo

La incertidumbre también se cierne sobre el electorado que votó en primera vuelta por Juan Schiaretti, del frente peronista disidente Hacemos Por Nuestro País, que obtuvo el 6,73% de los votos. Schiaretti ha sido crítico tanto de Massa como de Milei y proviene de Córdoba, una provincia del centro del país donde predomina el voto conservador.

El otro núcleo de votantes es el de la izquierda: Myriam Bregman, que obtuvo el 2,70 % de los votos, ha decido no apoyar ni a Milei ni a Massa, pero su electorado, que por ideología rechaza el discurso libertario, podría en parte votar al ministro de Economía para intentar evitar un triunfo de La Libertad Avanza.

Desde el oficialismo refuerzan los mensajes de advertencia sobre los efectos del ajuste económico que pregona Milei y el perfil "antiderechos" y autoritario que achacan al libertario.

Massa, además, insiste en que, de ganar, formará un "Gobierno de unidad", al que sumará dirigentes incluso opositores.

Los esfuerzos de los candidatos también apuntan a captar el interés de quienes en octubre no acudieron a las urnas: el porcentaje de participación fue del 77,04%.

Nepal: afectados por terremoto acusan falta de ayuda

ANUNCIO. El Gobierno se comprometió a reconstruir los hogares en un año.
E-mail Compartir

Obligados a dormir en tiendas, entre bajas temperaturas y falta de alimentos, los afectados por el terremoto de magnitud 6,4 que sacudió el pasado viernes por la noche el oeste de Nepal dejando al menos 157 muertos mostraron su malestar ante la falta de respuesta de las autoridades.

"Estamos languideciendo en tiendas a pesar del frío (...) el Gobierno nos ha ignorado", dijo a EFE Man Bahadur, un residente de la localidad de Bheri en el distrito de Jajarkot, epicentro del mayor sismo vivido en el país del Himalaya desde 2015, cuando murieron casi 9.000 personas.

Tras perder su hogar en el terremoto del pasado viernes, Bahadur aseguró no tener ningún lugar a donde ir y lamentó que las tiendas de campaña proporcionadas por el Gobierno nepalí ofrecen una escasa protección contra el frío para él y su familia.

"No queda nada, todo fue destruido en un instante", constató a EFE otro superviviente y residente en la misma localidad, Gopal BK.

A la dificultad para protegerse del frío se añade la falta de comida, relató Nirmala Sharma, una residente del poblado de Chhepare que fue rescatada de los escombros de su hogar junto con sus dos hijos en la mañana del sábado.

Jajarkot fue escenario de un terremoto de magnitud 6,4 en la noche del pasado viernes, según el Centro Nacional de Monitoreo e Investigación de Terremotos de Nepal. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) rebajó esta cifra a 5,6.

El vecino distrito de Rukum Occidental también se vio afectado por el terremoto. Ambas regiones se caracterizan por su carácter montañoso y difícil acceso por carretera. A lo inhóspito del terreno se sumó la vulnerabilidad de las casas de la región.

El Gobierno nepalí se comprometió ayer a reconstruir los hogares en un plazo de un año y construir refugios temporales para todos los afectados.

La producción de opio en Afganistán cayó en cerca de 95% durante este año

MEDIDA. Los talibanes prohibieron el cultivo en el año 2022.
E-mail Compartir

Tras el veto impuesto por los talibanes en 2022, la producción de opio en Afganistán -líder mundial- se desplomó este año en un 95%, algo con grandes repercusiones tanto para los empobrecidos campesinos locales como para el mercado mundial de heroína.

La ONU informa sobre este desplome -de las 6.200 toneladas de adormidera en 2022 a las 333 de este año- en su "Estudio sobre el opio en Afganistán", difundido ayer en Viena.

La caída de la superficie cultivada -que pasa de las 233.000 hectáreas del año pasado a las 10.800 actuales- tiene numerosas consecuencias, según el documento, desde la pérdida de ingresos de los agricultores afganos hasta la posible proliferación mundial de sustitutos más baratos y peligrosos de la heroína, como el fentanilo.

La prohibición del cultivo de opio impuesta por los talibanes en abril de 2022 hizo que la mayoría de los agricultores abandonaran el cultivo de la amapola y, con ello, sus ingresos se redujeron en un año desde 1.360 millones de dólares hasta los 110 millones, un 92% menos, según la ONU. Los agricultores reemplazaron sus campos de opio por cereales, sobre todo trigo, que ofrece unos ingresos muy inferiores: por cada hectárea de trigo obtienen 770 dólares anuales, y con el opio logran 10.000.

Hasta el año pasado, el cultivo de la adormidera, de la que se extraen la morfina y la heroína, suponía un tercio de todo el sector agrícola de un país.

Desde la toma del poder de los talibanes en agosto de 2021, la pobreza en Afganistán se disparó y, según la ONU, afecta a 34 millones de personas en el país.

Una disminución de la producción de opio en Afganistán puede -según el informe- desplazar el cultivo a otros países o a sustituir la heroína por sustancias sintéticas más dañinas, como el fentanilo, 50 veces más potente.