Blumel: "Propuesta incorpora avances en comparación con la Constitución actual"
EX MINISTRO DEL INTERIOR. Analizó en www.soyvaldivia.cl el proceso recién cerrado y que él llama "la vuelta larga".
Si bien dice que le habría gustado "que se lograran más acuerdos", añade rápidamente que "es un buen texto y recoge las principales herramientas para garantizar gobernabilidad y seguridad, modernizar el Estado y permitir el crecimiento económico para Chile".
Ese es uno de los análisis del ex ministro del Interior Gonzalo Blumel sobre el proceso constitucional finalizado hace una semana y que él ayudó a gestar, en noviembre de 2019, al articular el "Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución", firmado en por la mayoría de los partidos políticos como una respuesta al estallido social del 18 de octubre.
A esa ruta democrática iniciada hace cuatro años y que derivó luego en la búsqueda de redacción de un nuevo texto fundamental de la República para reemplazar al de 1980, la llama "la vuelta larga", que es también el título del libro que presentó en Valdivia fines de octubre, junto al ex intendente Jorge Vives.
Ese nombre se diferencia de la ruta "corta" que se habría podido elegir en ese momento y que -dice- habría representado "represión militar ante los hechos violentos, dejando una herida mucho más grave y difícil de sanar. En cambio, se optó por cuidar el Estado de Derecho y buscar una salida basada en acuerdos para responder a las demandas de la ciudadanía. Jamás se perdió la institucionalidad y, si hubo excesos, hoy está operando la justicia".
A favor
¿Y por qué, después de ese recorrido y tras el trabajo primero de la Convención desde 2021 y del Consejo Constitucional en 2023 aún evidencia falta de acuerdos políticos?
En entrevista con www.soyvaldivia.cl, Blumel explicó con mirada crítica: "Porque a los partidos políticos en general les cuesta ponerse de acuerdo. En caso había una mayoría con una decisión tomada y una minoría con una decisión tomada".
Pese a lo anterior, declara que está por el "A Favor" en el plebiscito del 17 de diciembre y confía en que varias de las ideas de la propuesta constitucional sí ayudarán "a la buena política, que es la única forma de avanzar, tal como sucede en todos los países a los cuales miramos".
"Incorpora varias cosas que son avances en comparación a la constitucional actual (modernización del Estado, protección del medio ambiente, nuevos derechos sociales), pero lejos lo más relevante es que permite mejorar la (mala) forma en que está funcionando la política n Chile, reduciendo la híper fragmentación y polarización de partidos, lo que ha impedido en los últimos años alcanzar acuerdos en temas fundamentales como pensiones o salud. Sin eso, es muy difícil que Chile vuelva a crecer y progresar. "
También destaca las medidas a favor de la seguridad y para reforzar la presencia de personas expertas en el aparato público y no designadas por cuoteo.
"Reforzar la seguridad es urgente y este texto también garantiza herramientas materiales y jurídicas para ello. Un tercer punto es que moderniza y va hacia lo que llamamos un Estado sin pitutos, que no sea un botín político".
¿fracaso?
En el escenario de un eventual rechazo al texto en el próximo plebiscito ¿sería un fracaso de esa "vuela larga" elegida post crisis? "De ninguna manera -responde- nos quedaríamos con la Constitución actual y seguirá funcionando nuestro Estado de Derecho. Garantizar esa estabilidad del país sigue siendo lo más importante".