Policía fronteriza
En Chiloé falleció recientemente el suboficial mayor Washington Soto Vera,quien fuera el último sobreviviente de la patrulla de Carabineros que custodiaba la frontera terrestre de Chile en la zona de Laguna del Desierto el 6 de noviembre de 1965, día en que se produjo un incidente con la Gendarmería Nacional de Argentina y murió el teniente Hernán Merino Correa, resultando lesionados y hechos prisioneros el resto de la patrulla.
La delimitación definitiva de la zona se zanjó a través de un laudo arbitral que falló en 1994 a favor de la República Argentina, el cual entregó 530 kilómetros cuadrados de territorio al país trasandino, lo que representa 5 veces más el espacio geográfico de la comuna de Las Condes.
El suboficial Soto, en las entrevistas que concedió sobre el tema, expresó su "dolor" ante la pérdida de un vasto territorio geográfico y a su tiempo, el senador de la época Antonio Horvath, tildó de "entreguista" al gobierno de entonces, que participó en las tratativas del arbitraje.
La custodia terrestre de nuestro territorio desde el hito 1 al 345 lo cumple el personal de Carabineros de chile, los que son formados en la Escuela de Fronteras "Teniente Hernán Merino Correa". De allí egresan a cumplir con su deber a los decenas de cuarteles que mantiene la institución en la frontera terrestre.
En estos cuarteles fronterizos ondea la bandera patria las 24 horas del día, en señal de soberanía nacional y el personal destacado en ellos cuenta con una histórica experiencia en la función fronteriza, además de la labor de integración.
Esperamos que, en la memoria del Teniente Merino, la idea de una "Policía fronteriza" presente en el texto constitucional sea sólo un "ofertón" con fines de una rentabilidad electoral y que al igual que otros proyectos y reformas mal concebidas, sea sólo "una inusitada idea"
Juan de Dios Videla Caro Salón Teniente Merino, VM.
¿En qué momento cambió?
Chile era para Latinoamérica y el mundo un referente de convivencia y seguridad. Hoy somos lo contrario. La violencia, inseguridad, la violación a los derechos se ha apoderado de extremo a extremo del territorio.
Carabineros de Chile,el sistema hospitalario público y privado, los establecimientos educacionales están colapsados y desbordados.
El común del mujeres y hombres de bien, que son mayoría, se pregunta: ¿en qué momento Chile cambió; cómo nos fuimos encarcelando, privándonos de nuestra propia libertad, quedando a merced de una minoría indolente, violenta e irracional?
Frente la ecuación: Causa+Efecto=Percepción descrita y clamada por la ciudadanía cabe preguntarse una vez más ¿que harán, qué medidas se aplicarán urgentes para revertir este flagelo el Gobierno y los diferentes poderes del Estado?
Boris Segovia Bruzzone segoviabruzzone@gmail.com
Mercado laboral "congelao"
El mercado laboral sigue dando cuenta de una situación delicada. Se constata nuevamente un incremento de la tasa de desempleo, tanto a nivel nacional (0,9 pp. en 12 meses) como de la Región Metropolitana (1,2 pp. en 12 meses).
Por otra parte, vemos un aumento importante del empleo asalariado informal (3,4%), un aumento en el desempleo de larga duración y una caída de la población inactiva, probablemente por necesidad (el llamado efecto del trabajador adicional).
La cifra desestacionalizada revela que el desempleo se encuentra estancado, en un nivel alto (8,8%).
Esta frágil situación debiera comenzar a revertirse en la medida que se generen las condiciones necesarias para una adecuada reactivación de la economía, en consonancia con el ciclo económico. Lo anterior, no está garantizado, por lo tanto, es importante sentar las bases para una saludable recuperación.
El Banco Central sigue aportando desde su vereda, mediante una nueva rebaja de su tasa de política monetaria.
El principal aporte que puede hacer el ente rector en el actual contexto es asegurar la convergencia inflacionaria, que permita a la economía contar con los fundamentos para plantearse tasas de crecimiento positivas en el futuro.
Rodrigo Montero Dec. Facultad Ad. y Negocios UA.