Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ante aquello el mejor ejercicio es que la ciudadanía lea el texto y se convoque a conversar acerca de la propuesta.

"La idea no es imponer ningún texto a la ciudadanía, sino que hacer un llamado a que el vecino, el ciudadano, se interese en conocer qué es lo que se propone", recalcó, explicando que este proyecto constitucional contiene propuestas "radicalmente distintas" a las que fueron planteadas en el proceso anterior que fue liderado por la Convención Constitucional.

En esa misma línea, indicó que "desde una óptica bastante objetiva, uno lo que ve es una propuesta razonable, no hay un cambio radical con relación a lo que ya tenemos como texto constitucional".

Sobre ese punto, declaró además que las propuestas que incorpora el texto que surgió del Consejo apuntan a aquellas materias que "el país estaría necesitando en atención a las situaciones de inseguridad que hoy día vivimos los chilenos y que demandan una respuesta más activa del Estado".

"Desde ese punto de vista, creo que la propuesta da solución a esas expectativas, como también a otras que dicen relación con problemas de centralismo, corrupción y con ciertos problemas de terrorismo", destacó De la Maza.

Evaluación

El pasado 7 de junio se llevó a cabo la instalación del Consejo Constitucional.

En el balance de su labor en estos meses, el mismo Jorge de la Maza afirmó que "dimos el mejor esfuerzo", en atención a las "condiciones y bordes" trabajados por la Comisión Experta y a los tiempos "escasos" establecidos para el funcionamiento del Consejo.

Y al respecto, si bien expresó que no es una propuesta que lo identifique plenamente, sí enfatizó que "da soluciones a problemas y necesidades que el país está viviendo hoy en día", en particular -dijo- el exceso de fraccionamiento político que impide la tramitación de leyes en tiempos oportunos, así como un trabajo "más sobrio y más serio en el mismo Congreso". Esta materia -explicó- es abordada por el texto, a través de "limitaciones que se han propuesto al sistema político".

Consultada sobre su evaluación, Lorena Gallardo comentó que "me deja muy conforme"; sin embargo, expuso que "creo que pudimos haber hecho mucho más, pero fue un periodo muy corto en tiempo, sólo cinco meses, de un intenso trabajo".

La ex consejera agregó que "en lo personal, creo que me voy conforme de haber respetado los deseos de quienes me eligieron para representarlos, porque pude presentar enmiendas que son el anhelo de toda la ciudadanía y que nuestro Estado estaba en deuda con todos los chilenos, en particular el Servicio de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, que nos permitirá tener un país más justo y con una representación por primera vez para las víctimas".

Asimismo, destacó otras normas en el contenido del nuevo texto que -detalló- "recogieron derechos sociales como salud, el derecho preferente de los padres sobre la educación de sus hijos que dejaría sin efecto a la tómbola de la educación, el derecho de propiedad sobre los fondos de las pensiones de los trabajadores, la libertad de culto".

Éstas y otras -subrayó- "hacen que este texto sea un texto social, más ciudadano".

Otra visión mostró Alejandro Köhler, quien en su balance expresó que ha sido un proceso "amargo", el cual "ha quedado en deuda con lo que necesitaba este país".

Y profundizó: "Los expertos nos entregaron una Constitución minimalista, de consenso, que habilitaba al legislador y a la democracia y se hacía cargo de los problemas que ha tenido nuestra política en los últimos años".

En tanto -planteó- "el Consejo, liderado por el Partido Republicano, tomó este proyecto y lo transformó en un texto maximalista, programático, ultra conservador y que sólo los representa a ellos y no a Chile en toda su diversidad".

Lo anterior- añadió- "evidentemente me deja triste y frustrado por la oportunidad perdida, el Consejo, y sobre todo el Partido Republicano, han quedado en deuda con Chile".

Características

La propuesta de texto constitucional entregada ayer al Presidente tiene aproximadamente 170 páginas de contenido, dividido en capítulos y disposiciones transitorias.

En total son 17 capítulos: Fundamentos del orden institucional; derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales; representación política y participación; Congreso Nacional; Gobierno y administración del Estado; Defensa nacional; Seguridad Pública; Gobierno y administración regional y local; Poder Judicial; Tribunal Constitucional; Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas.

Además, Ministerio Público; Justicia electoral y Servicio Electoral; Contraloría General de la República; Banco Central; Protección del medio ambiente, sustentabilidad y desarrollo; y Procedimientos de cambio constitucional.

En cuanto a las disposiciones transitorias, suman 62.

El texto completo puede ser descargado desde la plataforma digital www.procesoconstitucional.cl.

"El Consejo, liderado por el Partido Republicano, tomó este proyecto y lo transformó en un texto maximalista, programático, ultra conservador y que sólo los representa a ellos y no a Chile en toda su diversidad..."

Alejandro Köhler, Ex consejero constitucional

"Me voy conforme de haber respetado los deseos de quienes me eligieron para representarlos, porque pude presentar enmiendas que son el anhelo de toda la ciudadanía y que nuestro Estado estaba en deuda con todos los chilenos..."

Lorena Gallardo, Ex consejera constitucional

"Desde ese punto de vista, creo que la propuesta da solución a esas expectativas, como también a otras que dicen relación con problemas de centralismo, corrupción y con ciertos problemas de terrorismo..."

Jorge de la Maza, Ex consejero constitucional

17 de diciembre se realizará el plebiscito constitucional, donde la ciudadanía deberá votar a favor o en contra de la propuesta de texto de nueva Carta Magna.

3 consejeros constitucionales representaron a la región de Los Ríos en el órgano encargado de discutir y aprobar la propuesta de nueva Carta Magna: Alejandro Köhler, Jorge de la Maza y Lorena Gallardo.

216 artículos contiene la propuesta de texto constitucional discutida y aprobada por el Consejo. En total son 17 capítulos. También, contiene 62 disposiciones transitorias.

"

"

"

Inicio de la campaña electoral

E-mail Compartir

De acuerdo con la ley y según el cronograma informado por el Servicio Electoral (Servel), una vez publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo Exento de convocatoria al plebiscito, se inicia el periodo de campaña electoral y, junto con ello, la propaganda a través de: medio de prensa y radio emisoras; por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen las alternativas del plebiscito o la entrega de material impreso u otro tipo de objetos informativos; en los lugares calificados como plazas, parques u otros lugares públicos autorizados; y en espacios privados, mediante carteles, afiches o letreros, con autorización del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, cuyas dimensiones no superen los seis metros cuadrados totales. En tanto, el 17 de noviembre se dará inicio a la emisión de la franja de propaganda gratuita en canales de televisión de libre recepción.