Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crisis: senadores piden pausar el traspaso de colegios a SLEP

EDUCACIÓN. El grave momento que enfrentan los establecimientos en Atacama se mantiene, tras dos meses de paro. Profesores de la zona piden reunirse con Boric.
E-mail Compartir

La crítica situación que afecta a la educación pública en la Región de Atacama, cuyos profesores mantienen un paro desde hace más de dos meses, llevó a que todos los integrantes de la Comisión de Educación del Senado firmaran una solicitud de audiencia para que el Presidente Gabriel Boric los reciba para que puedan proponerle una solución que pasa por la paralización temporal del traspaso de los establecimientos. Mientras, profesores de esa región llegaron a Santiago para pedir la declaración de "emergencia educativa".

"El cambio de sostenedor de los establecimientos de educación pública que significó la Ley 21.040 -pasando de la administración municipal a los denominados Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)-, hoy nos tiene en una situación de crisis pedagógica, administrativa y de convivencia escolar de la educación pública que veníamos enfrentando desde la pandemia, y se ha tornado un problema de primera preocupación", expone el texto firmado por José García Ruminot (RN), Yasna Provoste (DC), Carmen Gloria Aravena (Republicanos), Fidel Espinoza (PS) y Gustavo Sanhuenza (UDI).

Los parlamentarios aseguran que "se hace urgente realizar una pausa en los procesos de traspasos que incorporan más territorios a esta nueva forma de administración de la Nueva Educación Pública".

"Esta pausa debe estar destinada a evaluar, corregir, reformar y orientar las acciones de corto y mediano plazo para que vayan correctamente direccionadas a superar el actual estado de crisis y mejorar la educación pública desde la educación inicial a la educación media, incluyendo a la técnico profesional y la educación de adultos", agregaron los legisladores.

"No es una pausa para retroceder sino para corregir las dificultades de la implementación inicial, hacer las correcciones legislativas y consensuar transversalmente un Plan de Recuperación de la Educación Pública en Chile", precisaron.

Piden audiencia

Paralelamente, una delegación de profesores de Atacama llegó a Santiago con la intención de que el Presidente Boric los reciba para abordar la crisis.

Yariela Ardiles, líder del Colegio de Profesores de Copiapó, acusó en CNN que "la subsecretaria (Alejandra Arratia) y los asesores que llegaron a Atacama mostraron incapacidad, porque esto se transformó en un plan local. Ellos saben que las empresas privadas y una municipalidad son las que están trabajando en los establecimientos. Las autoridades del nivel central fueron incapaces de llevar dineros frescos".

También apuntó que "quedaron obviamente deslegitimados" cuando no frenaron la prueba Simce, que estudiantes atacameños rindieron ayer pese a las reparaciones que siguen en curso en diversos colegios. "La subsecretaria dijo que iba a suspender el Simce y no lo hizo", remató la dirigenta.

Junto con ella el presidente del magisterio en Atacama, Carlos Rodríguez, sostuvo que "vinimos a conversar con la ministra del Interior a establecer un 'estado de emergencia educacional' para Atacama. No hay otra salida, porque necesitamos funcionarios, profesionales tanto del ministerio, de la DEP (Dirección de Educación Pública) trabajando en Atacama, no visitándola. El ministro se equivoca, no estamos negociando con él; él tiene que cumplir la obligación de tener adecuadamente las escuelas y liceos para hacer clases dignas a nuestros niños, niñas y jóvenes de Atacama".

Incluso el recién asumido defensor de la niñez, Anuar Quesille, se sumó al debate y afirmó que en el organismo que lidera "estamos evaluando la interposición de recursos judiciales" en favor de los estudiantes atacameños.

Matthei descarta rol en campaña A Favor: "No tengo tiempo"

CONSTITUCIÓN. Javier Macaya había anunciado que lideraría despliegue.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, afirmó ayer que "no tengo mucho tiempo" para asumir un rol en la campaña A Favor de la propuesta constitucional entregada el martes el Presidente Gabriel Boric, a pesar de que el presidente de la UDI, Javier Macaya, anunció que ella sería la líder de un comando de mujeres de los partidos de oposición.

El lunes Macaya afirmó que "Evelyn Matthei va a jugar un rol, sobre todo en lo que significa el despliegue, la visibilización de que esta es una Constitución promujeres".

Sin embargo, ayer la jefa municipal dijo que "yo soy básicamente alcaldesa. No me quedan días de vacaciones ni de nada. Yo soy alcaldesa y este es mi rol principal, de esto estoy hablando hoy y los temas políticos los vamos a dejar para otro día. A mí la gente me eligió acá para ser alcaldesa. Estoy con el tiempo muy complicado, estamos en este momento en la discusión del presupuesto de la municipalidad, estoy con una cantidad de trabajo enorme y la verdad que yo no tengo mucho tiempo para dedicarme a otra cosa".

Críticas y decisiones

Mientras, José Antonio Kast criticó al Gobierno en el programa de Youtube "Semana Re". El presidenciable aludió a un mensaje en X del diputado Vlado Mirosevic (PL) que afirmó que el proyecto convertiría en inconstitucional la ley que obliga al pago efectivo de pensiones de alimentos. Ante ello el republicano aseguró que con ello "se entiende que el Gobierno está en silencio y mande a estos voceros informales a dar a conocer mentiras que van quedando".

En medio de estas discusiones, ayer la Democracia Cristiana se manifestó institucionalmente En Contra de la propuesta al igual que el Partido Radical. Diferente fue la opción del Partido de la Gente, que se definió A Favor tras una votación digital que le dio 50,1% a esta opción, tras lo cual sus tres diputados anunciaron que votarán En Contra.

IPC aumentó 0,4% en octubre: Gobierno y Banco Central destacaron la baja cifra

INFLACIÓN. La UF subirá 145 pesos durante los próximos 30 días.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación tuvo un aumento del 0,4% durante el mes de octubre, con lo que el IPC acumula 3,7% en lo que va del 2023 y un alza a 12 meses de 5%, bajando una décima desde la última medición.

La meta de los especialistas es que el año cierre con un 4% de inflación a 12 meses, aunque la disminución del dato ha sido lenta desde agosto. Y con este resultado, se prevé que la Unidad de Fomento (UF) suba 145 pesos, pasando de los 36.461 a 36.606 pesos hasta el 9 de diciembre.

Entre los productos con mayores alzas estuvieron las aguas minerales, refrescos, gaseosas y jugos de fruta (4,2%), destacando en particular las gaseosas (5,7%) y también en el precio de las frutas (5,1%).

La gasolina subió 3,4% el mes pasado, mientras que el paquete turístico llegó al 11,4%, y también se dio cuenta de un aumento de 8,6% en el costo del vino. Y dentro de los productos a la baja, el INE destacó caídas en el servicio de transporte aéreo (6%) y muebles para living (10,6%).

"Buenas noticias"

Con relación a los resultados, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, indicó que es "increíble como el tomate ha tenido incluso una baja, cuando en otros años antes era famoso que el IPC de octubre se llamaba 'el tomatazo' y tenía un alza muy significativa. Otra buena noticia: el pollo sigue a la baja; el pan bajó de nuevo".

La presidenta del Banco Central, Rossana Costa, señaló que "nos parece un dato positivo llegar a una inflación del 5%. Es un avance adicional en el proceso de convergencia inflacionaria. Son todavía inflaciones que hay que seguir controlando, todavía hay tarea pendiente. Pero sigue marcando una tendencia que va alineada con las proyecciones".