Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios responsabilizan al Gobierno ante aprobación de veto a la Ley de Usurpaciones

DECLARACIÓN. ONG Campo Seguro sostiene que "modificaciones a la norma, propiciadas desde el Ejecutivo, generan desprotección a las víctimas".
E-mail Compartir

Una fuerte crítica al Gobierno, por la presentación de vetos a la denominada Ley de Usurpaciones,y a los parlamentarios que los votaron favorablemente logrando su aprobación, realizó ayer la ONG Campo Seguro, que representa a cinco gremios agropecuarios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

El gerente y vocero de la organización no gubernamental, Francisco Muñoz Le Breton, sostuvo que "en la última votación en la Cámara de Diputados, se aprobaron vetos presidenciales que generan desprotección a las víctimas de delitos de usurpación. El Gobierno y los parlamentarios que votaron a favor han confundido la realidad del ámbito agropecuario con otros tipos de usurpaciones de terrenos con fines especulativos y por cuya vía el Gobierno ha querido soslayar la crisis habitacional del país".

Al respecto, la ONG Campo Seguro planteó su visión sobre aspectos correspondientes a la tramitación del veto presidencial parcial a la Ley de Usurpaciones, a través de oficios y reuniones con parlamentarios y audiencias con autoridades gubernamentales, recogiendo la posición de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (Saval F.G.), de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval), de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago A.G.), de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche) y de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue).

La ONG recalca que "en la Macrozona Sur se han registrado desde el año 2018, 211 usurpaciones, en las cuales -hasta el año 2021- sólo en tres casos se aplicaron sanciones de multa. En nuestras regiones de Los Ríos y Los Lagos se han producido 26 usurpaciones sobre predios silvoagropecuarios, manteniéndose siete de ellos usurpados, ya que los mecanismos legales existentes impiden una restitución efectiva de los predios".

Violencia

Desde la ONG Campo Seguro agregan que "en la presentación del veto presidencial y discusión parlamentaria, se ha desconocido la violencia que se ejerce en estos hechos y delitos asociados a las usurpaciones, incluso en predios que han sido desalojados" y que "en aquellos predios en los cuales se ha realizado el desalojo y en que las víctimas colindan con terrenos en que residen personas violentas, continúan las hostilidades, amenazas, ingreso intermitente de personas y de animales a los predios de las víctimas, provocando un desuso de esos terrenos y con eso la consecuente pérdida de empleo y productividad".

Francisco Muñoz sostiene que "con el veto presidencial y su aprobación en el Congreso han perdido las víctimas -productores agropecuarios, trabajadores y sus familias- al desperdiciar la oportunidad de otorgar seguridad no solamente en su espacio laboral, sino que en gran parte de los casos, sus residencias familiares, resultando especialmente desfavorable la exclusión de pena de cárcel a la usurpación en cualquiera de sus formas y la facultad de los tribunales de justicia para calificar el tipo de usurpación perpetrada".

Usurpación: delito y no falta

E-mail Compartir

Más allá de los vetos, desde la ONG Campo Seguro calificaron como un avance importante "la calificación de la usurpación como delito y no como falta, con lo que será posible aplicar medidas cautelares más efectivas como alejamiento, arresto, vigilancia y otras, además de la extensión de la flagrancia a permanente en este delito, a diferencia de la aplicación jurídica actual, que la limitaba a sólo doce horas". También sostienen que "resulta relevante el concepto de restitución efectiva del inmueble, siempre y cuando éste no flexibilice el actuar de Carabineros ante la comisión de un delito flagrante, considerando las condiciones de ruralidad de los espacios productivos y que gran parte de los delitos de amenazas y otros se producen previo al arribo de Carabineros". Francisco Muñoz Le Breton, gerente y vocero de la ONG Campo Seguro, recalcó "la necesidad de construir cuerpos jurídicos sólidos, que den seguridad a las potenciales víctimas, que aseguren sus derechos humanos y libertad de trabajo, que visibilicen el trabajo y residencia diaria en lo rural y que sopesen los seis años de tramitación de esta ley, durante los cuales se actuó en absoluta impunidad en la comisión de este delito".

Campaña de apoyo a Bomberos recaudó casi

INICIATIVA. Canaliza contribución de la ciudadanía a través de boleta del agua.
E-mail Compartir

Una leve alza experimentó el aporte que los clientes de Aguas Décima hacen al Cuerpo de Bomberos de Valdivia en la última recaudación mensual transferida al voluntariado. Al cierre de septiembre, la campaña transfirió recursos a la institución bomberil por 6 millones 959 mil 550 pesos.

La cifra muestra un repunte respecto de agosto, mes en que el aporte voluntario de los clientes llegó a los 6 millones 561 mil 850 pesos.

En lo que va corrido del año y hasta el cierre contable de septiembre, la campaña de aporte a través de la boleta de Aguas Décima ha contribuido con 61 millones 703 mil 950 pesos.

Al respecto, la meta de Bomberos es superar los montos recaudados en años anteriores. Así por ejemplo, en 2022 se obtuvo 85 millones 791 mil 750 pesos y en 2021 la cifra llegó a los 84 millones 531 mil 800 pesos.

En la actualidad, Bomberos gasta anualmente unos 600 millones de pesos en el combate de emergencias en Valdivia.

Para aportar a través de la boleta, es requisito fundamental estar al día con la cuenta del agua y se puede contribuir desde los mil pesos mensuales.

Más informaciones sobre cómo afiliarse, en el teléfono y whatsapp +569 86049474, teléfono fijo 632210860, correo socios.cbvaldivia@bomberos.cl o directamente en las oficinas del Cuerpo de Bomberos, ubicadas en calle Camilo Henríquez 307 de Valdivia.


$7 millones en septiembre

"Mujeres con Energía" comenzó su academia de emprendedoras

E-mail Compartir

La empresa eléctrica Saesa dio inicio a la quinta versión de la "Academia de Emprendedoras", que en esta ocasión permitirá capacitar a 140 mujeres entre las regiones del Ñuble y Aysén, mediante clases virtuales, con módulos de libre acceso y clases magistrales. Estas serán impartidas por docentes del Instituto Profesional AIEP, en coordinación con el Centro de Negocios de Sercotec de Puerto Varas.

La iniciativa se enmarca en el programa de vinculación con la comunidad "Mujeres con Energía", impulsado por Saesa desde 2021. Su principal objetivo es transformar positivamente la vida de emprendedoras del sur, mediante la capacitación y la entrega de herramientas para fortalecer sus negocios.

"Estamos muy contentos por el interés y las ganas de participar de las mujeres que se inscribieron. Esto nos motiva a seguir entregándoles las herramientas necesarias para aportarles en su formación y en el desarrollo sus emprendimientos. Son micro y pequeñas empresarias y trabajadoras, clientas de nuestras empresas de distribución eléctrica, que cada día se esfuerzan para mejorar sus ideas de negocios", destacó Rodrigo Navarrete, gerente de Saesa en Los Ríos.

Las 24 emprendedoras que obtengan las mejores calificaciones serán reconocidas con la entrega de $1.000.000 de libre disposición, con la finalidad de apoyar sus proyectos de negocios.