Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Medio ambiente

Presentaron informe con medidas urgentes para la protección de la naturaleza en Chile

INICIATIVA. Reporte del Centro de Estudios Públicos propone 30 ideas para políticas públicas. Contó con apoyo de UACH y WWF.
E-mail Compartir

Destacando la necesidad de impulsar y profundizar acciones para la protección de la naturaleza en Chile, en Valdivia se realizó la presentación del informe "Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para la conservación de la biodiversidad", publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

La actividad, desarrollada con el apoyo de la Universidad Austral de Chile y la organización de conservación WWF Chile, congregó a diversos actores del mundo académico, político y ambiental de Los Ríos.

La presentación estuvo a cargo de Sylvia Eyzaguirre, investigadora senior del CEP y del académico UACh e investigador del CR2, Antonio Lara.

Eyzaguirre explicó el contexto del informe, basado en el trabajo de una comisión de 23 expertos ambientales y académicos (entre ellos representantes de WWF Chile y la UACh), además de empresarios preocupados por la conservación, convocada por el CEP en 2019. Junto a ello, se encargó dos estudios para un diagnóstico más robusto sobre el estado de protección de los ecosistemas terrestres en el país: una actualización del catastro de áreas protegidas privadas y una estimación de las brechas de financiamiento para las áreas protegidas, estatales y privadas.

Trabajo

Según precisó la investigadora, el trabajo de la comisión estableció cinco metas prioritarias, como la conservación con representatividad del 30% de la tierra y los océanos al 2030. De estas metas derivaron 30 acciones, cada una de las cuales fue aprobada por unanimidad, enfocadas en política pública, además de ser realizables y financiables en un periodo de tiempo acotado.

"Cada una de estas medidas responde a metas que Chile ha comprometido en convenios o tratados internacionales en materia de protección del medio ambiente", comentó Eyzaguirre, enfatizando que "Valdivia es el lugar más propicio para lanzar esta agenda y hacerla realidad " (ver columna).

Por su parte, Antonio Lara, quien integró la comisión del CEP, valoró el "espacio de diálogo sincero y fructífero" que se generó en esta instancia, con una diversidad de disciplinas, de generaciones y también de visiones políticas. Asimismo, destacó algunas medidas propuestas en el informe, como el incremento del financiamiento para la conservación y la modificación de leyes y reglamentos para poner fin a subsidios "perversos" en términos ambientales, donde una de las amenazas más grandes para la Región de Los Ríos, según precisó, sería la Ley de Riego y Drenaje.

En cuanto a las áreas protegidas, indicó que "estas no pueden estar inmersas en una matriz de destrucción y ahí surge la categoría de paisajes de conservación, reconocida ahora en la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), algo donde esta región ha sido muy progresista, incluso sin una base legal. Por ejemplo, el paisaje de conservación del río San Pedro, con mucho entusiasmo de la Municipalidad de Los Lagos. Estos paisajes son áreas mucho más grandes que integran la conservación con producción agrícola, ganadera y forestal, reguladas y en forma sustentable, y a eso hay que apuntar. No pueden existir islas de conservación, sino que deben estar integradas".

En la actividad participó el vicerrector de la UACh, Mylthon Jiménez, quien enfatizó el interés de esta casa de estudios por apoyar instancias enfocadas en la biodiversidad. Asimismo, también estuvo presente el senador Alfonso de Urresti, quien llamó a "no tener miedo a los cambios ambientales, porque se puede compatibilizar el desarrollo con la conservación, no tenemos que mirar con temor ni suspicacia" y destacó avances de la Ley de Presupuesto en esta materia.

Un momento oportuno

Junto a Sylvia Eyzaguirre y Antonio Lara, el informe fue comentado por un panel al que se sumaron Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile y César Guala, director del Programa Austral Patagonia de la UACh. "Este informe llega en un momento muy oportuno, donde por un lado enfrentamos grandes crisis globales, como la climática y de pérdida de biodiversidad, que afectan el bienestar de las personas. Al mismo tiempo, como país estamos viviendo interesantes procesos, como la implementación del SBAP, que esperamos sea exitosa, dado que es nuestra oportunidad de avanzar en conservación de la naturaleza en forma efectiva y nos permite bajar a nivel nacional el Marco Global de Biodiversidad. A esto se suma la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y la llamada Meta del 30x30. Entonces, se ha generado un momento para avanzar de forma urgente y este documento es una referencia para ello", señaló Catalán.

"Es un tremendo avance, porque de alguna manera nos presenta el estado actual de la biodiversidad en Chile. Tiene elementos muy relevantes, como un diagnóstico que levanta muy bien la situación actual y que presenta múltiples elementos, como el financiamiento (…) En torno a las medidas, claramente avanzar en mecanismos de financiamiento es fundamental, bajar presión al turismo por el corte de entradas para financiar las áreas protegidas, y la importancia de mirar finalmente qué es lo que queremos como modelo de desarrollo turístico para las áreas protegidas", dijo Guala.

Sylvia Eyzaguirre

Oportunidad para Los Ríos

E-mail Compartir

La naturaleza es nuestro principal patrimonio. Ella nos provee el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que ingerimos, además de ser el sustento económico del país, entre otros múltiples servicios que presta. La supervivencia del hombre depende de la naturaleza y lamentablemente, los últimos informes científicos revelan su grave deterioro. En Chile, el 62% de las especies nativas y la mitad de los ecosistemas se encuentran en riesgo. Para proteger la biodiversidad y nuestra propia subsistencia, los países, entre ellos Chile, se comprometieron el año pasado en la COP 15 de Biodiversidad a proteger el 30% de su superficie terrestre.

¿Cómo se encuentra Chile ante este desafío? Más o menos. Nuestro país protege cerca del 23% de su territorio, si consideramos las áreas protegidas reconocidas por el Estado y las iniciativas privadas de conservación. Eso significa, que tenemos que aumentar el área a proteger en más de 6 millones de hectáreas en los próximos 6 años. Este es un tremendo desafío, pero una gran oportunidad para la Región de los Ríos, que es privilegiada por su naturaleza. En esta región encontramos los bosques reinoso de coníferas, laurifolio, siempreverde templado andino y el matorral bajo templado andino, que cobijan una rica biodiversidad dónde habitan los huemules, pumas, pudú, zorros culpeo, vicuña austral, loro tricahue, gallo colo-colo, entre muchas otras.

Actualmente, la región cuenta con el 12% de su superficie protegida, significativamente menos que el promedio nacional y ecosistemas como los bosques caducifolio templado andino de Nothofagus alpina y obliqua se encuentran entre los menos protegidos del país y son los que presentan mayor riesgo al impacto del cambio climático.

La Región de los Ríos se puede convertir en la primera y tal vez única región verde de Chile. Ello solo es posible si existe una real colaboración entre el mundo público y el privado. Y he aquí la principal ventaja de esta región. A diferencia de lo que ocurre en el resto del país, en esta región el sector privado resguarda cerca de la mitad de la superficie protegida. La Reserva Biológica Huilo-Huilo y la Reserva Costera Valdiviana son dos iniciativas distintas, que han permitido conservar extensas áreas de naturaleza, incluyendo a las comunidades aledañas. Además, cuenta con capital humano avanzado gracias a la planta académica de la Universidad Austral de Chile y el crecimiento de las otras universidades en la región.

Para alcanzar la meta del 30% se requiere gobiernos regionales y comunales comprometidos con la conservación de la naturaleza, que con buenas políticas incentiven la participación de los empresarios, la academia y la sociedad civil. Para avanzar en este camino el Centro de Estudios Públicos conformó una mesa de trabajo, donde participaron académicos, empresarios y las ONGs más importantes en materia de conservación, que elaboró un Informe con 30 medidas urgentes.

Este Informe está dirigido no sólo a quienes gobiernan el país, sino también a los gobiernos regionales, comunales y a la sociedad civil preocupada por la conservación de la naturaleza. Estas recomendaciones dibujan una hoja de ruta que pueda orientar el quehacer de las autoridades, pero por sobre todo busca motivar a dar prioridad a la protección de nuestra biodiversidad.