"Los Ríos tiene una incidencia de cáncer de colon más alta que el promedio nacional"
PROFESIONAL. Especialista explicó la importancia de la detección precoz de esta enfermedad y también entregó detalles de las principales causas y tratamiento.
La región de Los Ríos tiene una incidencia en cáncer de colon mucho mayor al promedio nacional. Bajo esa premisa, el destacado médico Rodolfo Avendaño entregó detalles de una patología cada vez más frecuente en nuestro territorio.
El profesional, especialista en coloproctología y referente en cáncer de colon a nivel regional y nacional, analizó las causas, relevó la importancia del diagnóstico precoz y dio a conocer qué tipo de tratamientos se llevan adelante al momento de enfrentar esta enfermedad.
Rodolfo Alejandro Avendaño Hoffmann tiene 57 años de edad y nació el 27 de octubre de 1966 en la región Metropolitana. Por motivos laborales de sus padres, a temprana edad se trasladó a vivir a Argentina, donde inició su enseñanza básica en el Instituto Salesiano de la ciudad de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa.
Eso hasta que en el año 1979, también por trabajo de sus padres, llegó a vivir a Valdivia, donde completó sus estudios medios en el Instituto Alemán Carlos Anwandter.
Posteriormente, ingresó a estudiar la carrera de medicina en la Universidad Austral de Chile, titulándose como médico general en 1992. Inmediatamente después, cursó la especialidad en cirugía, también en la UACh, desde 1993 a 1996.
Con respecto a su elección profesional, explicó que "me entusiasmé con la medicina por dos motivos. Primero, porque también soy bombero voluntario de la Primera Compañía de Valdivia y el hecho de poder ayudar a las personas me causaba una sensación muy linda, me cautivó esa sensación de querer ayudar. En segundo lugar, conocí a una tía cuando estaba en primero medio, quien era doctora. Fue en un verano, cuando nos vino a visitar desde Alemania y la verdad es que sus relatos, historias y todo lo que ella sentía por la medicina, me cautivaron. Esos dos factores influyeron en mi decisión".
Posteriormente, cursó la subespecialidad médica de coloproctología en la Universidad Católica (2000 a 2003). "La coloproctología es la especialidad que se hace cargo del cáncer de colon y esta enfermedad tiene la característica de ser un cáncer que ha ido aumentando su incidencia en Chile, en forma alarmante. Sin embargo, es uno de los pocos cánceres que se puede prevenir y por otro lado, una vez producido el cáncer, es uno de los que se tiene mayor chance de sanar al paciente. Entonces, un paciente con cáncer de colon tiene altísimas posibilidades de salir adelante, si es que es atendido por un equipo adecuado, con personas que estén preparadas y formadas para eso. Esa posibilidad de ayudar a las personas a superar una cosa tan difícil como es un cáncer y poder entregarles las herramientas, tecnología y técnicas quirúrgicas, me sedujo por esta especialidad", relató el médico.
Luego, también realizó una estadía de perfeccionamiento en la Cleveland Clinic (Ohio, Estados Unidos); otra estadía de perfeccionamiento en el Hospital Nuestra Señora del Rosario de Sevilla (España); y también una en el Hospital de la Caridad en Berlín (Alemania).
En relación a su trayectoria laboral, explicó que " como estudié para ser cirujano inmediatamente después de egresado, luego trabajé como cirujano general en el Hospital Base Valdivia, haciendo turnos primero y adosado al equipo de cirugía digestiva, por lo que ahí decidí inclinarme por la coloproctología". Actualmente, continúa desempeñándose en el Hospital Base como jefe del equipo de coloproctología y también trabaja en la Clínica Alemana Valdivia, donde es jefe de la Unidad de Endoscopía.