Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Qué es el cáncer de colon? ¿Cómo se diferencia del cáncer de recto?

-El cáncer de colon es el que se produce en toda la extensión del colon, que tiene distintas partes; mientras que el cáncer de recto es la parte terminal del intestino grueso, que si bien viene a continuación del colon, no es lo mismo. Dentro del intestino grueso, la extensión más grande es la del colon y los últimos centímetros corresponden al recto. Si bien puede ser un poco confusa la diferencia, desde el punto de vista técnico son tumores que se tratan distinto, se comportan distinto y tienen un pronóstico distinto, por lo que uno hace la diferencia entre cáncer de colon y de recto. Para englobarlo todo, uno habla de cáncer colorrectal, pero en rigor son cosas distintas.

¿Cuáles son las principales causas que provocan este tipo de cáncer?

-No hay una causa directamente específica, porque sino sería muy fácil decir a las personas que no hagan ciertas cosas y se acabaría el problema. Es una mezcla de factores, que tiene que ver con la carga genética, con la parte ambiental, como estar expuesto s determinados productos. También tiene que ver con la flora intestinal y hay otras causas asociadas al desarrollo del cáncer de colon y de recto, en que influye fuertemente el tabaquismo, ya que los pacientes que fuman tienen muchísimas más posibilidades de tenerlo, el consumo exagerado de alcohol, el sobrepeso, la vida sedentaria y los malos hábitos alimenticios.

Los pacientes que tienen ese perfil, tienen muchas más posibilidades de desarrollar un cáncer de colon, que aquellas personas que tienen una vida saludable, que no fuman, que no consumen alcohol en exceso y que tienen hábitos alimenticios adecuados, como evitar la ingesta de grasas saturadas.

Sin embargo, esto no es algo absoluto. Un paciente que haga todo lo recomendado, efectivamente tiene un riesgo menor, pero también hemos tenido pacientes con cáncer de colon que no tienen ninguno de estos factores predisponentes. Por lo tanto, hay algo en la combinación de la parte genética y de la flora intestinal, que también influye fuertemente al desarrollo del cáncer de colon y sobre eso, no se puede influir desde afuera.

¿Cuál es la sintomatología y cómo se diagnostica el cáncer de colon?

-La sintomatología es compleja. El cáncer de colon no parte de la nada, ni de un día para otro. Comienza con una lesión precursora, una lesión que avisa, que es un pólipo, que en el fondo es una verruga que aparece en el colon, la cual al principio es asintomática, por lo que no tenemos como sospechar que lo tenemos y como es asintomático, ese pólipo empieza a crecer hasta que degenera en un cáncer.

Cuando el cáncer ya está más grande empiezan los síntomas y van por el lado de los cambios en el hábito intestinal, cambio en la frecuencia de las deposiciones, cambio en la consistencia de las deposiciones, aparición de sangre en las heces, baja de peso, decaimiento, anemia, dolor abdominal, entre otros. Esos son los síntomas. No hay un ningún síntoma que uno pueda decir que es 100% cáncer de colon, sino que al principio son inespecíficos y muchas veces se confunden con un colon irritable. Entonces, no es tan fácil hacer el diagnóstico sólo basándose en los síntomas y ahí radica la importancia de realizar exámenes.

Si uno quiere prevenir el cáncer de colon, lo ideal es someterse a una colonoscopía, porque es el examen que da la posibilidad de encontrar esta lesión cuando es muy pequeña y si uno encuentra el pólipo, lo saca, se manda a biopsia y fin del tema. Sólo con eso se evita un cáncer de colon. A diferencia de otros tumores, que no hay cómo evitarlos ni prevenirlos.

¿Quiénes deberían hacerse este examen? ¿Desde qué edad?

-Las pautas actuales hablan de que los pacientes de 45 años de edad hacia arriba, idealmente todos deberían hacerse una primera colonoscopía para establecer en qué condiciones están. Estamos hablando de un paciente estándar, que no tiene síntomas y que no tiene antecedentes familiares de cáncer de colon. La frecuencia posterior del examen, va a depender de lo que se encuentre en la primera colonoscopía.

Diferente es la situación en el caso de los pacientes con antecedentes familiares de cáncer de colon. Ese es un paciente que está demostrado que tiene una posibilidad muchísimo más alta de tener un pólipo precanceroso y ese paciente debería hacerse su primera colonoscopía al menos 10 años antes de la edad en que se hizo el diagnóstico a su familiar. Es decir, si tuvo un familiar diagnosticado a los 45 años, esa persona debería hacerse su primera colonoscopía a los 35 años.

¿En qué consiste el Programa Prevención de Neoplasias Colorrectales? ¿Continúa activo?

-Ese fue un proyecto muy lindo que tuvimos en el Hospital Base Valdivia, pero que lamentablemente se terminó con la pandemia y no se ha vuelto a implementar. Con este programa, ayudamos a muchísima gente y pudimos prevenir el cáncer en más de 800 pacientes. De los cánceres que encontramos, el 70% se pudo resolver a través de la misma colonoscopía, sin necesidad de operación, sin quimioterapia, sin radioterapia, con un riesgo menor al 5% de tener una metástasis en el futuro.

Ese programa estaba destinado a pacientes de entre 50 y 75 años y lo que hacíamos era un test de sangre oculto en deposición inmunológico, que pretendía identificar el sangramiento microscópico, porque los pólipos se erosionan con las deposiciones y producen un pequeño sangramiento que no es detectable al ojo humano, pero sí a través de este examen. A aquellos pacientes que le encontrábamos sangre oculta en deposiciones, le hacíamos una colonoscopía y a la gran mayoría le encontrábamos pólipos, los sacábamos y evitábamos que ese paciente tenga cáncer.

¿Cuál es la incidencia del cáncer de colon a nivel regional?

-Para hablar de incidencia, uno habla de número de casos por cada 100 mil habitantes, esa es la forma que uno tiene de identificar la frecuencia de una patología. En Chile, la incidencia del cáncer de colon es de alrededor de 10 personas cada 100 mil habitantes; mientras que en la región de Los Ríos tenemos 17 cada 100 mil personas, por lo que tenemos una incidencia mucho más alta que el promedio nacional. Por eso nos importa tanto la prevención y el diagnóstico precoz, porque lo que quisiéramos es que la cantidad de pacientes con cáncer disminuyera y como existe la tecnología para hacerlo, da una gran impotencia que no se esté haciendo.

¿Qué grupo etario es el más afectado por cáncer de colon?

-En general, la afectación entre hombres y mujeres es muy similar, no hay una gran diferencia. La edad en la que hay más incidencia es en los pacientes con más de 60 y 70 años. Sin embargo, en nuestra región, por motivos que desconocemos, la cantidad de pacientes jóvenes que hemos ido encontrando es alarmantemente alta. Ya no nos sorprendemos cuando encontramos a alguien de 30 o 35 años, con cáncer de colon. Tenemos ahora una paciente que tiene poco más de 20 años y hace un año operamos a un paciente de 17 años, con cáncer de colon. Entonces, no solamente se reduce a una población mayor, sino que se ha producido un cambio en su comportamiento y está afectando cada vez a personas más jóvenes.

En general, ¿cuál es el tratamiento para el cáncer de colon?

-El tratamiento depende mucho del estado de avance de la enfermedad. Si estamos frente a una lesión pequeña, incipiente, se puede sacar incluso a través de la colonoscopía, evitando operaciones, hospitalización y procedimientos ambulatorios. En tumores más grandes, la gran mayoría de ellos los estamos operando por vía laparoscópica, sin tener que abrir al paciente, sino que a través del ombligo, lo que implica menos dolor, menos hospitalización, menos riesgo de infección. Si el tumor es muy grande y empieza a comprometer otros órganos, se pierde la posibilidad de ser operado por vía laparoscópica y se tiene que hacer incisiones.

"En nuestra región, por motivos que desconocemos, la cantidad de pacientes jóvenes que hemos ido diagnosticando con cáncer de colon es alarmantemente alta".

"En Chile, la incidencia del cáncer de colon es de alrededor de 10 personas cada 100 mil habitantes; mientras que en la región de Los Ríos tenemos 17 cada 100 mil personas..."

"

"