El sector creativo y las nuevas estrategias para promover el territorio
La pronta ejecución de un proyecto FIC y un estudio sobre festivales son parte de una línea de trabajo que busca esclarecer el impacto de la cultura en el turismo. Se apunta también, entre otras cosas, a más cercanía con el mundo público y a las certezas en la inversión.
Según datos recogidos por el Observatorio de Economía Creativa Valdivia, gracias a un estudio de Proyección Sur Spa, a la Noche Valdiviana de febrero de 2023 asistieron 80.404 personas. A través de una encuesta se determinó que un 53% de la concurrencia fue de mujeres y que un 45% se sumó por primera vez al evento. También se establecieron las cinco principales regiones de procedencia de los visitantes: Los Lagos (21,1%), Araucanía (18,9%), Metropolitana (18,1%), Biobío (13,9%) y Los Ríos (12,5%).
Los datos duros son parte del interés permanente de la comunidad creativa, por saber cómo el arte, la cultura y la entretención son elementos que están contribuyendo a la promoción del territorio.
A ese esfuerzo es que ahora se suma "Polo Creativo y Turístico en Los Ríos: Catalizando la simbiosis entre la industria de la música y el turismo". Es un proyecto de la Universidad Austral de Chile, ganador del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que comenzará su ejecución en enero próximo. La propuesta, que se extenderá por dos años, se centra en resolver problemas de articulación sectorial e intersectorial entre las industrias creativas y el turismo. Será en beneficio de Valdivia, Panguipulli, Lanco, Mariquina, Corral y Futrono.
"Sobre la base de que en Valdivia hay un polo creativo y turístico es que queremos buscar estrategias para mejorar el posicionamiento de la ciudad y la región desde esas dos grandes áreas. Nos interesa la música, pero también el patrimonio y los eventos de alto impacto. Lo primordial es buscar un acercamiento entre los sectores y avanzar en la construcción de gobernanzas y estrategias que permitan aprovechar las oportunidades que poseen", explica Marcelo Godoy, profesional de la Dirección Museológica UACh, músico y coordinador general del proyecto.
También se apunta a entender el escenario socio económico productivo, para generar el máximo de información y de indicadores que permitan tomar decisiones.
Hasta la fecha eventos como, por ejemplo, el Festival Internacional de Cine de Valdivia y el Festival Alerce Milenario de La Unión, han sistematizado sus propias experiencias de costo y beneficio para las ciudades. No obstante, falta una mirada mucho más global.
Así al menos lo cree Godoy: "Los datos dispersos son válidos, pero no aportan mucho a la discusión de la política pública. Para ello, necesitamos consolidar la información y estudiar aquellos casos sobre los que no se conoce mucho el impacto que tienen en la agenda".
Hacia 2025 igualmente se generarán instancias de formación, transferencias tecnológicas y mentorías. Los detalles del proyecto se conocerán oficialmente en diciembre, en el contexto de Fluvial, encuentro para el desarrollo de la industria musical chilena que por cada peso invertido hubo un retorno de 3,3 pesos. Aquel impacto positivo ocurrió en 2022 en servicios, hotelería y empleo, entre otras áreas.
Consolidación
Para la propuesta general se cuenta con aliados estratégicos como Valdivia Convention Bureau. Su gerente, Juan Pablo Leiva, destaca la importancia.
"Dada la jerarquía intermedia que tiene Valdivia y la Región de Los Ríos, los eventos se convierten en algo bien fundamental cuando hablamos de desestacionalizar la actividad turística. Por ello, todo evento que se realiza de manera anual tiene una expectativa de crecimiento. Y aquellos que son itinerantes, contribuyen al posicionamiento de Valdivia como una 'ciudad de eventos'. Hay una imagen destino que está muy vinculada con la industria creativa y es ahí donde surgen otros elementos, como la gastronomía, que cobran preponderancia", aclara.
Y agrega: "Las principal brechas tiene que ver con la internacionalización de la ciudad, la captación de congresos y eventos, la coordinación con las universidades y tener un plan de promoción que no solo apunte al turismo (...) hay que hacer que diversos actores