Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alcalde prófugo se entrega, pero sigue recibiendo sueldo

RENAICO. "El abogado querellante ofreció $5 millones por mi cabeza", declaró en un mensaje de voz el jefe comunal, quien ingresó a una cárcel durante la madrugada.
E-mail Compartir

Redacción

Tras nueve días prófugo, el alcalde de Renaico, Región de La Araucanía, Juan Carlos Reinao, se entregó ayer a la Justicia, luego de un allanamiento a su domicilio durante la jornada del sábado, en que no fue encontrado. El jefe comunal es acusado de violación, abuso sexual e inducción al aborto, mientras que, al estar legalmente de vacaciones, continúa recibiendo su salario de edil, señalaron funcionarios municipales.

Hasta la Interpol (Policía Internacional) contaba con orden de captura sobre Reinao, quien el jueves anunció su entrega voluntaria, la que finalmente se concretó durante la madrugada de ayer en la cárcel de Traiguén.

El jefe comunal, en paralelo, envió un audio a Radio Bío-Bío donde afirmó que busca "asumir el dictamen de un tribunal con el cual yo no estoy de acuerdo, porque soy inocente, y los vamos a demostrar en los próximos meses".

"Me he enterado que el abogado querellante ofreció $5 millones por mi cabeza, (…) una práctica que se utiliza en otros países y no en el centro sur de Chile", agregó Reinao, junto con que "las personas que hoy día me están inculpando lo saben, lo saben perfectamente, que soy inocente", reiteró.

"Me comprometí con ustedes, con Chile, y también con la policía para que se dedique a buscar realmente a lo que afecta a Chile, que es el crimen organizado. Ahí deben estar, no buscando a una persona como yo", destacó el alcalde antes de ingresar al recinto penal, en compañía de su abogado, por una entrada lateral y no la principal.

Reinao la semana pasada, también mediante un mensaje de voz, señaló que "tomé la decisión de salir del lugar donde estaba. No estaba en Renaico porque no supe qué hacer. Creo que mi reacción no fue conversada ni planificada".

Administradora

La, hasta entonces, administradora municipal de Renaico, Constanza Arriagada, explicó a Canal 13 que el 30 de octubre Reinao pidió días libres y vacaciones, donde estas últimas comenzaron la regir la semana pasada, lo cual permitió que se le continuara pagando el sueldo al jefe comunal.

A las horas de esta declaración, la funcionaria renunció.

"total impunidad"

Seis mujeres son las denunciantes de delitos de violación, abuso sexual e inducción al aborto, que habrían ocurrido entre 2006 y 2020 en las comunas de Tirúa, Cañete, Contulmo, Renaico, Alto Biobío, Negrete y Santiago, sumado a que dos de las mujeres eran menores de edad al momento de los hechos, a quienes habría ofrecido becas de estudios.

Una de las querellantes, Tamara Medina, dijo que "siento que el mensaje que se nos entrega a todas nosotras es que este hombre sigue en total impunidad. Está con privilegios que el resto de los mortales, por decirlo de alguna manera, no los tenemos o no los tendríamos".

"Nos pegó muy fuerte con este mensaje de haberse entregado cuando quiso, a la hora que quiso, de la manera que prácticamente él quiso, o sea, eligió todo. Esto me hace sentir que es un hombre que tiene mucho más poder del que pensábamos", agregó la denunciante.

El abogado de Medina, José Rodríguez, agregó que "es un caso de un tratamiento privilegiado por una persona que es un prófugo de la Justicia. Encontramos que es algo totalmente inaceptable que él elija el día, la hora y forma en que se entrega una vez que la policía lo acorrala".

Sharp tras robo: "Si no se invierte en prevención, seguirá pasando"

VALPARAÍSO. Especies sustraídas fueron avaluadas en más de 3 millones.
E-mail Compartir

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, pidió mas "inversión en prevención" luego del robo del que fue víctima junto a su pareja en su domicilio, en la misma ciudad, durante la noche del sábado.

"Tanto yo como mi familia estamos bien, nuestras mascotas están bien... Esto sucedió el sábado en la noche, nosotros no nos encontrábamos en nuestro hogar y al llegar nos percatamos de que algunas personas habían hecho ingreso, registraron y se llevaron algunos objetos electrónicos", difundió Meganoticias.

Añadió que "la Policía de Investigaciones y Carabineros llegaron al lugar, realizaron las pericias, nos tomaron declaración y terminó el procedimiento".

Asimismo, dijo que "siempre cuando ingresan a tu casa personas que no conoces, cuando entran a robar, siempre se produce una situación muy desagradable que uno tiene que procesar, independiente del tema material, que todo se puede recuperar... Lo que no se puede recuperar son las mascotas, y nuestras dos mascotitas están bien, así que eso me da mucha tranquilidad". Sobre este punto, destacó que "nuestro perro y nuestro gato estaban bien. Porque lo material al final se recupera, son cosas que adquieren una importancia súper menor, pero ellos dos estaban bien, estaban un poquito asustados".

Consultado por el nivel de criminalidad en su comuna, el edil sostuvo que "hemos planteado durante todo este tiempo que las políticas de seguridad en nuestro país están mal hechas porque están desactualizadas... Entonces, si el país no cambia y no se invierte más en prevención, estas cosas van a seguir pasando".Cuando se le recordó la advertencia hecha por la Embajda de Estados Unidos, Sharp dijo que "yo no voy a cambiar mi forma de pensar, de hecho lo que me pasó me permite pensar que estaba en lo correcto".

La fiscal Paulina Madariaga precisó que las especies sustraídas fueron avaluadas "en 3 millones y medio de pesos, consistentes básicamente en dispositivos electrónicos".

Guillermo Bustamante Pavez

Los likes no son votos, pero ¿y si lo fueran?

E-mail Compartir

Las redes sociales son un canal troncal para la comunicación política. Los datos lo muestran: una búsqueda en Facebook, Instagram y TikTok de las opciones "A favor" y "En contra" para el plebiscito constitucional próximo arroja más de 100 mil publicaciones únicas sólo durante la última semana.

La campaña electoral ya partió, por lo que estas cifras deberían aumentar. Los datos de la encuesta realizada en 2022 por el Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile indican que una de las actividades preferidas de los usuarios chilenos es hablar sobre política en sus redes sociales.

Así, comenzaremos a ver en nuestras páginas de inicio una multitud de mensajes provenientes de nuestros "amigos" sobre la propuesta constitucional. Para algunos, estos mensajes marcarán la pauta, pero lo cierto es que las redes sociales siguen su propia agenda y, en algunos casos, están desconectadas de la realidad.

No nos engañemos. Es muy posible que nos percataremos de este aumento gracias a la efectividad del "algoritmo", que es el resultado de la priorización y el filtrado de contenidos, y que hoy juega un rol preponderante en lo que vemos en nuestras redes sociales. Entre otros elementos, la fuerza de las relaciones que tenemos con nuestros "amigos", los videos que miramos y los sitios que visitamos configuran nuestra cámara de eco.

Cualquier aumento debe interpretarse con cautela. Es evidente que un like no compromete un voto. Lo que se desliza a través de cada interacción es una preferencia específica por cierto contenido. El video de la caída de Tomás Jocelyn-Holt al ingresar al debate radial en 2013 acumula, entre Facebook e Instagram, más del doble de interacciones que la cantidad de votos que él obtuvo en esa elección, tras la cual se convirtió en el candidato presidencial menos votado de la historia electoral de Chile. Si los likes contaran, Jocelyn-Holt no tendría ese récord.

La popularidad en las redes sociales no es sinónimo de éxito electoral. Interactuar con contenidos en redes sociales implica niveles de involucramiento y esfuerzo mucho menores que ir a votar. Un contenido atractivo genera muchas reacciones simplemente porque son fáciles de dar: un clic o un simple gesto, a veces involuntario, con un dedo y ya está. El voto, en cambio, requiere tiempo y esfuerzo que algunos usuarios-ciudadanos no están dispuestos a realizar.

En otras palabras, un voto es una manifestación clara y comprometida de una preferencia política, mientras que una interacción o un like pueden estar motivados por una emoción efímera que no necesariamente refleja un compromiso político. Para que un like se transforme en un voto es necesario que exista un alto compromiso y una participación política activa.

*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes