Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

públicos que han sido autorizados por Servel.

Cabe recordar que el próximo 17 de diciembre, el electorado deberá votar si está "a favor" o "en contra" del texto propuesto por el Consejo Constitucional.

"en contra"

Partidos políticos del oficialismo ya se encuentran activos en redes sociales y delinean el trabajo que realizarán en el territorio hasta el 14 de diciembre.

Según informó María Marticorena, coordinadora regional de Comunes, el miércoles 15 de noviembre a las 18:00 horas, harán el hito inicial de campaña, en la Plaza Simón Bolívar de Valdivia. El propósito es hacer una banderazo.

"Estamos convocando a que sea una campaña muy ciudadana, que participen muchos dirigentes y dirigentas, con quienes ya hemos estado en contacto trabajando y conversando sobre lo grave que sería aprobar el proyecto constitucional que nos ha entregado el Consejo", expuso Marticorena.

Además, indicó que para el despliegue existen distintas coordinaciones a nivel regional. Y en ese sentido el objetivo es contar con encargados de los comandos comunales y que éstos estén conformados por "organizaciones, ciudadanos, personas que estén interesadas en el voto 'en contra' y, por supuesto también por militantes de los distintos partidos oficialistas", detalló.

Marticorena enfatizó que en este periodo es relevante que las personas conozcan la propuesta y "se informen de los peligros que tiene este texto constitucional", dijo, haciendo mención a los impactos negativos que en su opinión tendría en materia de derecho sociales, protección del medio ambiente y aborto en tres causales.

En esa línea, la presidenta regional del Partido Socialista, Paula Cárdenas, dijo que el foco de esta campaña estará puesto "en la idea de transmitir a la ciudadanía que la propuesta constitucional no une a Chile".

Al respecto, señaló que la campaña buscará "ser transversal" y que "contará con la participación de figuras reconocidas y ciudadanas. Como partido vamos a poner nuestra experiencia, militancia y convicción, porque entendemos lo que este nuevo texto significa y cuáles serían los retrocesos en nuestros derechos al aprobarse", sostuvo.

Si bien la Democracia Cristiana ha establecido su posición "en contra" del texto, ha definido que su despliegue y trabajo territorial lo realizarán a través de un comando propio, lo cual se expresará tanto en las actividades o franja electoral a nivel nacional como mediante las acciones que realice el partido en la región de Los Ríos. Esto, debido a que las razones o motivaciones "probablemente sean distintas" a las de otros sectores políticos que también han manifestado estar "en contra" del texto.

Así lo informó el presidente regional de la DC, Cristian Cuadra, quien precisó que "el día 7 de noviembre se efectuó una junta nacional, ya previamente en la región de Los Ríos el 4 de noviembre habíamos realizado una junta regional, y en ambas instancias nuestro partido resolvió estar 'en contra' de la propuesta emanada del Consejo Constitucional".

Esa postura -explicó- responde a que la propuesta "refleja el pensamiento o mirada de país de un sector político y lo que buscamos en una constitución es una casa común que permita la expresión de distintos proyectos políticos, pero con ciertas bases comunes y eso no lo encontramos ni en la primera constitución ni en esta nueva propuesta".

La campaña de difusión y promoción -comentó- se sustentará en la coordinación de las doce directivas comunales y la regional, con la participación de las autoridades electas que el partido tiene en el territorio. "Principalmente, realizaremos actividades con la ciudadanía, puerta a puerta", precisó.

"a favor"

La coalición de centro-derecha, que se ha mostrado abiertamente "a favor" de la propuesta constitucional, también ha iniciado las coordinaciones a fin de transmitir a la comunidad su postura ante el próximo plebiscito.

En el caso de Renovación Nacional, ya comenzó el trabajo territorial, con actividades en La Unión, Máfil y Valdivia, y reuniones programadas para esta semana, por ejemplo, en Paillaco y Río Bueno, así lo informó su vocero Henry Azurmendi.

Además, comentó que la campaña se centrará en reuniones con militantes y simpatizantes, con juntas vecinales, clubes deportivos, "donde nos quieran invitar a exponer sobre el texto y los argumentos que nosotros tenemos para votar 'a favor' vamos a estar", indicó. Otra vía de difusión serán las redes sociales.

Sobre lo mismo, señaló que debido al corto plazo para la campaña, "lo principal es salir a terreno, a contarle y explicarle a la gente los argumentos". Respecto de estos últimos, explicó que la redacción de la propuesta se generó en un escenario distinto, con la participación de una comisión de expertos y con la existencia de bordes constitucionales que establecieron los principales temas que debía contener el texto, "entre ellos, derechos sociales, seguridad, por lo tanto, lo que se le entregó al Presidente Boric es bastante distinto a lo que se trabajó anteriormente y que la gente rechazó".

A su vez, el presidente regional de la UDI, Pedro Lamas, recordó que la semana antepasada en un consejo general del partido se definió la postura "a favor", información que han estado oficializando en la región.

"En este momento estamos nombrando a los encargados comunales para el plebiscito. Se inició la difusión de frases radiales en medios locales y cadenas nacionales, y la próxima semana (esta) empieza el trabajo territorial con la entrega de volantes, folletería y material informativo para la ciudadanía", detalló.

En esa linea, Lamas hizo el llamado a la ciudadanía a informarse, "a no caer en noticias falsas, hemos visto en redes sociales mucha noticia falsa por parte de alguno grupos de izquierda, nosotros nos vamos a enfocar en sociabilizar el nuevo texto, en poner énfasis en materias de seguridad y otras relevantes que están en esta nueva propuesta del texto, para eso vamos a distribuir un decálogo con las principales ideas que contiene".

17 de diciembre será el plebiscito constitucional. La votación es obligatoria, de acuerdo con la ley. La ciudadanía deberá votar "en contra" o "a favor" de la propuesta de nueva Carta Magna.

17 capítulos tiene la propuesta de texto discutida y aprobada por el Consejo Constitucional. En total, son 216 artículos. También, contiene 62 disposiciones transitorias.

25 de noviembre serán publicados en el sitio electrónico del Servel y en un diario o periódico los vocales designados, locales de votación y delegados de éstos.

Servel comenzó con entrega de información a través de diversas vías

FOCOS. En redes sociales y direcciones regionales se pueden conocer detalles.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral dio inicio a la campaña informativa sobre el plebiscito constitucional.

Ésta se realiza a través de redes sociales, radios y algunos soportes de vía pública. Además, mediante volantes que serán distribuidos por las direcciones regionales de Servel.

Por otra parte, ha habilitado el minisitio donde se concentra toda la información asociada al proceso.

Allí, se incluye además un enlace a la propuesta de texto constitucional.

La propuesta aprobada por el Consejo Constitucional también puede ser descargada en la plataforma digital www.procesoconstitucional.cl.

En la página web del Servel también es posible encontrar el cronograma electoral. Las próximas fechas relevantes son: miércoles 15 de noviembre, publicación en el sitio electrónico institucional de las características de impresión de los datos que contendrá la cédula electoral; viernes 17 de noviembre, comienza la emisión de la franja de propaganda gratuita en canales de televisión de libre recepción; sábado 25 de noviembre, publicación de las nóminas de vocales designados para cada Mesa Receptora de Sufragios que funcionen en Chile, los miembros de Colegios Escrutadores, Locales de Votación, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores.

Electores

En la región de Los Ríos, son 362 mil 741 las personas habilitadas para votar en el plebiscito constitucional, de acuerdo con el padrón definitivo publicado por el Servicio Electoral. En Valdivia, donde se concentra la mayor cantidad de electores, son 144 mil 650 las personas habilitadas.

Según informó el Servel, desde el 25 de noviembre, los electores deben revisar su número de mesa y el local de votación que se les asignó, ingresando su RUN en la página web del Servicio Electoral consulta.servel.cl.

El 17 de diciembre sólo se puede votar con la cédula de identidad o pasaporte, los que -detallaron desde el Servel- pueden estar vencidos desde el 1 de enero de 2020. No se aceptarán otros comprobantes o documentos.

10 de noviembre el Servel desplegó campaña informativa del plebiscito constitucional.

362.741 son los electores habilitados para votar en la región de Los Ríos, según el Servel.