Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cameron, el hombre que perdió el Brexit, vuelve al gobierno de Sunak como ministro de RR.EE.

REINO UNIDO. En un cambio de gabinete gatillado por la salida de la ministra del Interior, el primer ministro recurrió a la vieja guardia que él mismo criticaba.
E-mail Compartir

Agencias

David Cameron, el ex primer ministro británico que perdió el referéndum del Brexit en 2016, entró ayer por sorpresa en el Gobierno del conservador Rishi Sunak como nuevo responsable de Relaciones Exteriores, previo nombramiento como lord.

Sunak recurrió a la vieja guardia de la que pretendía distanciarse para encarnar el cambio, dando un golpe de timón "desesperado", para algunos críticos, al traer de regreso al que fuera primer ministro conservador entre 2010 y 2016.

Al no ser ya diputado, lo designó miembro de la Cámara de los Lores (no electa), lo que significa que el nuevo ministro de Asuntos Exteriores podrá eludir el escrutinio directo de la Cámara de los Comunes.

El Partido Laborista declaró que la vuelta de Cameron para sustituir a James Cleverly, quien a su vez reemplaza en Interior a la polémica Suella Braverman, "echa por tierra" la promesa hecha por Sunak el 4 de octubre de romper con el "statu quo".

El Gobierno remodelado

Sunak cesó a Braverman después de que el pasado jueves publicó un artículo no autorizado en The Times en el que acusaba a la Policía de Londres de favorecer las manifestaciones propalestinas, que calificó de "marchas del odio".

Scotland Yard consideró esas declaraciones uno de los factores detrás del ataque contra agentes por militantes de la ultraderecha del pasado sábado, en paralelo a una manifestación para pedir un alto al fuego en Gaza, que la Policía rechazó prohibir al no hallar base legal.

Braverman, cabecilla de la derecha populista en el Partido Conservador, dijo que fue "el mayor privilegio" de su vida servir como ministra del Interior, y avisó que tendrá "más que decir a su debido momento".

La sustituye en la cartera más controvertida del Ejecutivo Cleverly, otro partidario del Brexit, pero de talante más pragmático, que mañana tendrá que lidiar con la decisión del Tribunal Supremo sobre si es o no legal el plan de enviar a Ruanda a potenciales refugiados.

Cameron, que durante sus años en Downing Street impuso un impopular periodo de austeridad y posteriormente ha recibido críticas por su labor como "lobista", confía en que su experiencia pasada sirva para "ayudar" al jefe del Ejecutivo a afrontar "los desafíos vitales" a nivel internacional, como la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente.

También explicó que, aunque pudo "haber estado en desacuerdo con algunas decisiones individuales" del actual líder "tory", tiene "claro" que "es un primer ministro sólido y capaz, que está demostrando un liderazgo ejemplar en momentos difíciles".

En otro movimiento en su equipo, Sunak ubicó a Steve Barclay como ministro de Medioambiente en sustitución de Thérèse Coffey, que dimitió, mientras que Barclay es sustituido en Salud por Victoria Atkins.

Regreso al pasado

Sunak, que llegó al poder el 25 de octubre de 2022 en sustitución de Liz Truss sin pasar por las urnas, se presentó en el congreso anual de su formación el pasado octubre como el candidato "del cambio" respecto a los gobiernos de las últimas tres décadas, lo que incluye los últimos 13 años de mandato "tory".

"Hace unas semanas, Rishi Sunak dijo que David Cameron formaba parte de un 'statu quo' fallido, y ahora lo trae de regreso como su balsa salvavidas", declaró ayer el vocero laborista Pat McFadden.

"Esto echa por tierra la ridícula afirmación del primer ministro de que ofrece un cambio después de 13 años de fracaso conservador", agregó.

Según McFadden, miembro del equipo del líder laborista, Keir Starmer, "la reorganización de los ministros no cambiará el historial de los conservadores" en ese periodo, iniciado con el mandato de Cameron de 2010 a 2016, al que siguieron Theresa May, Boris Johnson, Truss y ahora Sunak.

"No habrá ninguna diferencia en el costo de la vida ni en los servicios públicos. La única manera de lograr un cambio es deshacerse de este fallido gobierno 'tory'", afirmó.

El nombramiento de Cameron y la expulsión de Braverman suponen no solo una reordenación dentro del Gobierno, sino también en el Partido Conservador, donde la recuperación del centro en detrimento de la derecha podría tener consecuencias de cara a las elecciones de 2024-2025 y para el liderazgo de Sunak.

Cameron dice que el escándalo del lobby es una controversia "del pasado"

E-mail Compartir

"Profesionalismo, integridad y experiencia: este es un equipo que será audaz al tomar las decisiones correctas para nuestro gran país, no las fáciles", escribió en su cuenta de X Rishi Sunak tras reorganizar su gabinete. "Sé que no es habitual que un primer ministro regrese de esta manera, pero yo creo en el servicio público", declaró por su parte "lord" Cameron, quien tras salir del gobierno en 2016 recibió cuantiosos ingresos por impartir conferencias para hablar del Brexit y luego presionó a ministros para que la compañía que le pagaba, Greensill Capital, fuese incluida en el programa de préstamos durante la pandemia. Ayer Cameron subrayó que se trata de una controversia "del pasado" y que "lo más importante que he hecho desde que dejé el cargo es ser presidente de (la ONG) Alzheimer Research.

Presentan proyecto de amnistía dos días antes de la investidura de Sánchez

ESPAÑA. Socialistas lo ingresaron ayer.
E-mail Compartir

Los socialistas españoles presentaron ayer el proyecto de ley de amnistía para los implicados en el proceso secesionista catalán, medida abre la puerta a la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno y que está generando masivas manifestaciones de rechazo en el país.

Tal como pedían los partidos independentistas de Cataluña ERC y Junts para apoyar a Sánchez, el proyecto de ley de amnistía se presenta antes de que se vote su investidura, que se debatirá mañana y el jueves en el Congreso de los Diputados.

El contenido de la ley

La amnistía, que ha suscitado críticas de amplios sectores de la sociedad española, cuenta sin embargo con el apoyo de un gran número de partidos de izquierda y nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, cuyos votos son imprescindibles para que Sánchez obtenga en el Congreso el respaldo necesario para superar la investidura y gobernar España durante los próximos cuatro años.

La medida, según el texto presentado, anulará la "responsabilidad penal, administrativa y contable" de todas aquellas personas vinculadas con la preparación, ejecución y consecuencias del proceso secesionista en Cataluña durante una década, entre el 1 de enero de 2012 y el 13 de noviembre de 2023.

Se aplicará no solo a los líderes de los partidos independentistas y a sus principales dirigentes, sino también a directores de colegios en los que se pusieron las urnas para el referéndum de independencia del 1 de octubre de 2017, alcaldes, manifestantes, así como los agentes policiales que actuaron durante esa consulta, considerada ilegal por la justicia española.

Después de que los socialistas mantuvieran durante años que la amnistía no era posible, la nueva ley justifica su necesidad en que la aplicación de la legalidad es "necesaria", pero "en ocasiones no es suficiente para resolver un conflicto político sostenido en el tiempo" se adapte al contexto político.

Uno de los beneficiados por la amnistía sería el ex presidente catalán Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia y residente en Bélgica desde hace seis años, pues según la nueva ley "quedarán sin efecto las órdenes de busca y captura e ingreso en prisión" así como "las órdenes nacionales, europeas e internacionales de detención", que afectan también a otros tres dirigentes fugados.

Puigdemont y Sánchez son el foco de las protestas que desde hace más de una semana sacuden las distintas ciudades de España en contra de la amnistía, algunas de ellas violentas.

No obstante, la ley de amnistía excluye el perdón para los delitos de terrorismo cuando exista una condena firme y también quedan fuera los delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes.

"presidente trampas"

Una vez conocido el texto de la amnistía, desde el PP insistieron en reclamar una repetición electoral, pues de lo contrario, avisan, Sánchez será un "presidente trampas" porque llegará al Gobierno sobre un "engaño masivo" en el que los "primeros engañados" fueron sus votantes.

Desde Vox anunciaron que hoy pedirán a la Suprema la suspensión de la investidura como medida cautelar y presentarán una querella contra el presidente del Gobierno en funciones.

Sánchez, por su parte, pidió "serenidad".