Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Rodríguez, dependiente del Escuadrón de Aeroexploración Marítima VP-1 de la Aviación Naval.

Zamora explicó que para desarrollar estas misiones, al avión se le instalaron principalmente dos equipos tecnológicos: un radar de penetración de hielo para medir la topografía subglaciar y un sistema LiDAR que mide la topografía superficial.

Ambos equipos fueron desarrollados, diseñados y fabricados

por el Centro de Estudios Científicos. Estos equipamientos -informaron desde el Cecs- están ubicados al interior del avión y en sus alas.

Resultados

El investigador Rodrigo Zamora indicó que los estudios ya realizados en la zona han revelado que debido al cambio climático las plataformas de hielo y, sobre todo de la península, son las más afectadas en las últimas décadas.

"Particularmente, las que están en la parte norte y oeste de la península, que son plataformas que vamos a remedir en estas misiones", precisó.

"Son plataformas que han tenido colapsos, algunas se han desintegrado en un porcentaje alto, no solamente producto del aumento de temperatura de la atmósfera, del aire, sino también por corrientes cálidas que llegan a la Antártica y van erosionando por debajo de la plataforma de hielo", agregó.

En la primera década de los 2000 se produjo la desintegración de las plataformas Larsen Norte, Larsen A y una parte de los glaciares Pine Island y Thwaites, en el Mar de Amundsen, antártica occidental.

De acuerdo con lo informado por las instituciones, otra de las tareas encomendadas para la dotación del P-3 "Orión" ACH es el sobrevuelo del territorio chileno antártico con el objetivo de inspeccionar la flora y fauna presente allí.

Lo anterior -explicaron- en el marco de los tratados suscritos por el Estado de Chile ante la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA/CCAMLR).

Y si bien detallaron que estas labores son anexas a la toma de datos y registros de los glaciares y hielos, son parte de las obligaciones adquiridas por la Armada de Chile, mediante la Ley General de Pesca y Acuicultura, y en la política destinada a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el ámbito internacional.

Alianza

La alianza interinstitucional fue destacada por el Alto Mando de la Armada.

Al respecto, el contraalmirante César Delgado señaló que ésta "no sólo simboliza el poder de la colaboración entre la Marina y el Centro de Estudios Científicos, sino también la responsabilidad compartida de proteger nuestro planeta y preservar su belleza natural para las generaciones futuras, reafirmando así el compromiso de cuidar el medioambiente y trabajar juntos para abordar los desafíos del cambio climático".

En tanto, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, relevó que "nos encontramos firmando el convenio para que, antes que termine este año, poder ir a recolectar la data que nosotros creemos que es muy relevante para certificar qué es lo que ha estado pasando con el cambio climático, específicamente en una zona que, nosotros como Armada, tenemos mucho interés, y que hemos ido potenciando con las diferentes unidades incorporadas a esta zona".

Por otra parte, subrayó que "hay un compromiso con el Centro de Estudios Científicos para procesar la data en forma preliminar y, en marzo del próximo año, entregar a la ciencia y al mundo la información que podamos obtener ahora".

También se refirió a esta alianza la ministra Maya Fernández, quien destacó que "es un hito muy relevante (...) esto habla muy bien de la relación que hay entre la Armada y el Centro de Estudios Científicos, porque existe una preocupación por el cambio climático. Chile tiene una vocación antártica y con diferentes tareas, y una de ellas es este convenio".

"Son plataformas que han tenido colapsos, algunas se han desintegrado en un porcentaje alto, no solamente producto del aumento de temperatura de la atmósfera, del aire, sino también por corrientes cálidas ..."

Rodrigo Zamora, Investigador del Cecs

"Hay un compromiso con el Centro de Estudios Científicos para procesar la data en forma preliminar y, en marzo del próximo año, entregar a la ciencia y al mundo la información que podamos obtener ahora..."

Juan Andrés de la Maza, Comandante en jefe Armada

40 horas de vuelo aproximadamente implican las cuatro misiones que desarrollarán desde hoy el Centro de Estudios Científicos y la Armada de Chile, desde Punta Arenas a la Antártica.

2008 fue el último año en que las instituciones realizaron una expedición conjunta al territorio chileno antártico con el objetivo de estudiar los efectos del cambio climático.

20 personas conforman la tripulación del avión P3 Orion de la Armada de Chile que participará en la expedición "Hielo IV". Es un equipo interdisciplinario.

"

"