Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Realizaron jornada para enseñar a reconocer señales de alerta y ayudar a prevenir el suicidio juvenil

CON ESCOLARES. Estudiantes de catorce colegios municipales de Valdivia asistieron a la actividad convocada por el programa Habilidades para la Vida.
E-mail Compartir

Sensibilizar, educar e informar a los estudiantes de segundo ciclo básico de diversas escuelas municipales de Valdivia, fue el principal objetivo de la jornada de prevención del suicidio realizada en Valdivia y en la cual se relevó lo importante que es la salud mental.

En la actividad, el equipo del Programa de Habilidades para la Vida (HPV) -una estrategia conjunta entre el Departamento de Salud Municipal de dicha comuna y Junaeb- proporcionó herramientas y recursos para identificar señales de alerta, brindar apoyo y buscar ayuda cuando sea necesario.

Los participantes fueron niños y adolescentes provenientes de los 14 establecimientos que forman parte de la estrategia HPV, quienes pudieron escuchar a profesionales expertos en el tema y confeccionar colaborativamente un afiche sobre la prevención del suicidio.

Metodología

En la dinámica de la jornada un profesional compartió información vital sobre la importancia de la salud emocional, las señales de alerta del suicidio y las formas efectivas de ofrecer apoyo. Luego hubo una ronda interactiva de preguntas a través de la plataforma Kahoot, donde los estudiantes pudieron poner a prueba su comprensión y conocimientos de manera lúdica y participativa.

"El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, aquejando a personas de todas las edades. La prevención del suicidio desde una edad temprana es fundamental, promoviendo espacios de conversación y diálogo sobre la importancia del cuidado de la salud mental creando una base consistente para la prevención", enfatizó la psicóloga y coordinadora (i) del Programa HPV, Tatiana Beltrán.

situaciones de riesgo

Uno de los temas abordados en la actividad fue l a relevancia de reconocer y abordar situaciones de peligro, contribuyendo así a crear un entorno escolar más comprensivo y solidario.

Beltrán detalló que "mediante la jornada buscamos que un alto porcentaje de los estudiantes reconociera y comprendiera las señales de alerta temprana de angustia emocional y pensamientos suicidas propios o de sus compañeros, fomentando así un ambiente donde puedan ofrecer apoyo y buscar ayuda adecuadamente. Asimismo, ellos deben saber que existen recursos de salud mental disponibles dentro de la comunidad escolar y fuera de ella, y que es fundamental búsqueda de ayuda".

Por su parte, la encargada de convivencia escolar del Colegio Deportivo Municipal, Pablina Ramos recalcó que "Es responsabilidad de todos y todas aportar a esta tarea de prevención, a fortalecer recursos personales en la niñez y adolescencia y así, disminuir factores de riesgo".

2 personas de cada 10 presentan problemas de salud mental en Chile, de acuerdo a cifras de Minsal.

30 por ciento de la "carga de enfermedad" en Chile está relacionado con problemas de salud mental.

87 por ciento de las personas que tienen problemas de salud mental han experimentado discriminación.

1800 personas se suicidan al año en el país. Por cada víctima, se calcula que hay otras veinte que lo intentan.

La acción y la salud mental

E-mail Compartir

Existen diversas acciones que se pueden implementar, mantener y fomentar en las comunidades educativas, considerando sobre todo el eje de Salud Mental y Convivencia Escolar del Plan de Reactivación Educativa, el cual nos invita a generar espacios de protección y bienestar, desarrollando y relevando los aspectos socioemocionales.

Por ejemplo, si promovemos experiencias de aprendizaje a partir de los propios intereses de nuestros/as estudiantes, potenciando la actividad deportiva, social y cultural a través de talleres el resultado será aún mayor, ya que promueve hábitos de vida saludable.

Un elemento importante para promover la salud mental en la comunidad educativa es informarla y dotarla de recursos para lograr aprendizajes socioemocionales, sana convivencia, buenas relaciones interpersonales. Para ello, es fundamental contar con un equipo de convivencia escolar (orientadoras, psicólogas y encargada de IDPS), capacitado.

En la Escuela El Bosque hemos implementado la co-docencia entre profesionales del equipo de convivencia escolar y los/las docentes, lo que ha permitido generar estrategias conjuntas.

Como establecimiento contamos con diversos protocolos que buscan proteger y resguardar a los integrantes de la comunidad.

Las acciones son sustentadas en diagnósticos institucionales que monitorean y evalúan constantemente la convivencia escolar y salud mental de la comunidad educativa, lo cual ha sido realizado con el apoyo del Programa Habilidades para la Vida (HPV) I y II, Instituciones de educación superior y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Felipe Rojas P. Psicólogo y convivencia escolar Esc. El Bosque