Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que pueden ir teniendo los adolescentes que no pueden retornar con sus familias, pero sí generar una vida de manera interdependiente", añadió.

¿Cuánto tiempo pueden llegar a pasar niños y adolescentes en una residencia? La directora de Mejor Niñez expuso que "cada situación es independiente, pero se van revisando las medidas tanto con los equipos de intervención, como con tribunales de familia, para poder ir determinando revinculaciones familiares con su familia de origen, iniciar susceptibilidades de adopción o bien brindar un cuidado de familias de acogida, dependiendo de la situación particular".

Y prosiguió: "Nosotros heredamos un servicio ya en funcionamiento, en donde hay muchos dispositivos residenciales que han funcionado toda la vida y lamentablemente nos encontramos con largas trayectorias de niños y adolescentes. Entonces, lo que estamos impulsando es un cambio hacia lo que indican los derechos del niño y las directrices de cuidado alternativo, que da recomendaciones para familias de acogida y residencias. Ahí se indica que las medidas son temporales, por lo que uno debería tratar de esforzarse con los equipos para que en un plazo de no más allá de dos años, uno pudiese tener una situación más definitiva y en un contexto familiar para esos niños, niñas y adolescentes, tratando de evitar la institucionalización".

En ese contexto, la profesional aseveró que "también estamos con todo un cambio en los programas ambulatorios, que son los programas en donde los niños todavía se encuentran bajo el cuidado de sus familias. Estamos haciendo un cambio muy radical ahí, porque en esta nueva mirada estamos fortaleciendo el trabajo en los domicilios, con las familias, para tratar de evitar que los niños lleguen a familias de acogida o residencias".

"Lanzamos recién un programa nuevo que son los Diagnósticos Clínicos Especializados, para que todo niño que llega al servicio cuente con un diagnóstico y un plan de intervención de manera inmediata. También lanzamos un programa llamado Acompañamiento Familiar Territorial, que justamente está en la línea de trabajar con las familias para evitar vulneraciones más graves y así evitar el ingreso a residencias", complementó.

Con las tres nuevas residencias, la región de Los Ríos cuenta ahora con 12 dispositivos de este tipo distribuidos entre las comunas de Valdivia, La Unión, Máfil y Panguipulli. "Tenemos modelos de residencia en la región, de 12 a 20 cupos como máximo. Eso es súper importante, porque las recomendaciones internacionales indican que debemos ir avanzando cada vez hacia residencias más pequeñas y evitar los sistemas masivos del pasado. Actualmente atendemos a 197 niños en residencias de la región", precisó la autoridad.

DOS AÑOS de MEJOR NIÑEZ

Hace algunas semanas se cumplieron dos años desde la instalación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que se instauró oficialmente el 1 de octubre de 2021. "Ha sido un proceso de instalación bien complejo y difícil, hay que reconocerlo y todavía nos encontramos en plena transición", sostuvo la directora.

Consultada por las diferencias con el antiguo Sename, Gabriela Muñoz explicó que "los principales cambios tienen que ver con la transformación de la oferta programática. Esto quiere decir que tenemos un plazo de cinco años por ley para ir cerrando los programas que heredamos del Sename y en paralelo diseñar e implementar nuevos programas".

Y continuó: "Por esto, lo que mencionaba del programa de Diagnósticos Clínicos Especializados, transformaciones en los programas ambulatorios y cambiar la lógica de modelos de intervención de las residencias y familias de acogidas, es un eje súper importante y este año iniciamos ese camino. Toda esa carta de navegación la hemos iniciado y si bien tenemos un plazo de cinco años, esperamos ir terminando en el año 2026. Otro cambio importante es que heredamos una lista de espera y una de las medidas es el aumento de cobertura. En esta región tenemos la fortuna de tener un proyecto con el Gobierno Regional, por lo que vamos a poder crecer en el Programa de Reparación de Maltrato. Gracias a los fondos regionales aprobados este año, podremos atacar esa lista de espera que tenía 700 niños".

La autoridad añadió que "la tercera medida, que no es menor, es que una de las brechas que nosotros identificamos en el sistema tiene que ver con la falta de especialización, la falta de formación que los profesionales tienen, esto porque efectivamente en el pasado cada organismo colaborador, en base al esfuerzo propio, generaba capacitaciones. Ahora, nosotros estamos desarrollando una academia que se llama Conectando Saberes, que es la instalación de un sistema de formación continua, que está organizado con mallas curriculares, en coherencia con los nuevos diseños. El año pasado capacitamos a 10 mil personas y este año estamos capacitando a otras 10 mil, con cursos que se certifican".

¿Cómo han logrado dejar atrás el "fantasma" del Sename? La directora de Mejor Niñez señaló que "tenemos el desafío de posicionarnos como Servicio. Como nos encontramos en la fase de transición, son cosas que tenemos que abordar y trabajar en la medida que nosotros vayamos implementando la transformación de la oferta, la formación de los equipos y generando nuestros modelos de supervisión y fiscalización, obviamente que nos vamos a ir posicionando de mejor manera. Nosotros reconocemos que hemos heredado una crisis importante que requiere de cambios profundos y que esos resultados algunos son inmediatos pero hay otros que son de largo aliento. Pero, estamos en camino de que los resultados avancen en la línea que esperamos".

"Hemos heredado una crisis importante que requiere de cambios profundos y algunos de esos resultados son inmediatos, pero hay otros que son de largo aliento".

Gabriela Muñoz, Director nacional Mejor Niñez

60 cupos nuevos de atención en residencias de Mejor Niñez, aportarán los tres nuevos dispositivos que están siendo inaugurados en la comuna de Valdivia.

12 residencias tiene ahora el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en la región de Los Ríos, distribuidos entre Valdivia, Máfil, La Unión y Panguipulli.

197 niños y adolescentes atiende actualmente Mejor Niñez en sus residencias ubicadas en la región. En total, entre programas ambulatorios y residencias, entrega atención a 3.034 niños en Los Ríos.

"

"Cuando partió el Servicio no estaban las condiciones..."

E-mail Compartir

Consultada por la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que acusó que el Servicio fue implementado de manera "apresurada" y "desprolija", Gabriela Muñoz sostuvo que "yo lo comparto. Creo que hubo un error importante, ya que la ley dio 10 meses de plazo para diseñar e implementar un servicio que atiende a 128 mil niños en Chile, que tiene 2.500 trabajadores, entonces pensar que todos los cambios que requería este sistema se podían diseñar e implementar en 10 meses, de verdad es irrisorio. Entonces, cuando parte el servicio el 1 de octubre de 2021, efectivamente no estaban las condiciones para comenzar, ya que estaba sólo el 60% de dotación cubierta, no había diseños de orientaciones técnicas y la oferta programática la tuvimos que ir construyendo en el último año. Cuando asumí, activé una auditoría del proceso de implementación, un informe que acaba de salir y que confirma que las condiciones al 1 de octubre de 2021 no estaban para implementar todos los cambios que el sistema requiere. De eso nos tuvimos que hacer cargo y lo primero fue resguardar la continuidad operacional y sobre eso ir diseñando todo lo nuevo e implementando dentro las capacidades que los equipos fueron teniendo, a medida que cubrimos la dotación".