"Es importante investigar para confirmar que acá no existe otro tipo de irregularidades"
A poco más de una semana de conocerse los resultados de la auditoría realizada por Contraloría al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a raíz del denominado "Caso Convenios" y que detectó irregularidades en 11 regiones, el seremi de Vivienda de Los Ríos, Daniel Barrientos, entregó algunos detalles de las observaciones realizadas.
En ese contexto, la autoridad regional sostuvo que los hallazgos corresponden principalmente a faltas administrativas y de paso descartó "observaciones más complejas" dentro de la región. No obstante, anunció la apertura de un sumario administrativo para disipar dudas al respecto.
¿Qué sensaciones dejó la inclusión de la Seremi de Vivienda Los Ríos entre las que serán investigadas por el Ministerio Público?
-Lo primero que hay que dejar en claro es que hay diversos tipos de observaciones. Tenemos regiones con particularidades y otros factores comunes que denotan una forma de trabajar que el ministerio ha tenido y que viene de años anteriores. A nosotros nos ha tocado iniciar regulaciones a partir de estos casos específicos, por lo que el Minvu ya ha instruido procedimientos que corrigen los hallazgos detectados.
En particular en la región de Los Ríos, las observaciones que ha entregado Contraloría obedecen principalmente a faltas administrativas, para lo cual dispondremos en los próximos días de un sumario administrativo que se hace cargo de estos hallazgos. En la región descartamos cualquier otro tipo de observaciones más complejas, no obstante, la Contraloría puso estos antecedentes en manos del Ministerio Público para indagar si existe otro tipo de faltas o delitos que pudiesen complejizar cada uno de estos convenios que se ha suscrito.
¿En qué consistía el convenio con la ONG Enlace Urbano?
-En la región contamos con un solo convenio que se suscribe con la ONG Enlace Urbano, que estuvo en ejecución hasta octubre y que tiene tres meses adicionales de plazo para el cierre administrativo. Un buen avance de este convenio ya ha sido rendido y recepcionado por los equipos de Serviu y de la Seremi y esperamos el cierre de las últimas rendiciones en este espacio administrativo.
Este convenio obedeció al levantamiento de diagnósticos socio territoriales en ocho campamentos de la región de Los Ríos, donde el trabajo se ha ido desarrollando y lo hemos constatado. Las faltas administrativas tienen que ver con herramientas de control, de cuantificación, que a nosotros también nos parecen relevantes y que con nuestro nivel central hemos ido avanzando en un conjunto de 19 medidas requeridas para abordar en materia de asentamientos precarios.
¿Qué acciones contempló la ejecución de este convenio? ¿Dónde se ejecutaron los diagnósticos?
-Los diagnósticos se ejecutaron en campamentos de Mariquina, Lanco y Valdivia. Cuando uno trabaja con asentamientos precarios, es muy diferente a trabajar con un comité de vivienda. Acá se trata de grupos humanos muy diversos y con diferentes características, que requieren un levantamiento muy detallado de la información basal, para poder abordar una solución habitacional. El levantamiento socioterritorial tiene que ver con la búsqueda y la elaboración de informes detallados por cada una de esas familias y establecer procesos y caminos alternativos, para sacarlos de la situación en que se encuentran. Corresponde a un trabajo principalmente en terreno, donde se hace una indagación de trabajo de campo con muchas de estas familias y se corrobora con información que deben levantar de otros organismos, si así se precisa.
Este convenio fue suscrito en octubre de 2022 y se ejecutó hasta octubre de este año. Se traspasaron 80 millones de pesos y aquí hay una fórmula de cálculo del presupuesto, que indica una cantidad de recursos por familias en asentamientos precarios y que es una de las formas que aparecen detectadas en Contraloría, que requieren mayor precisión.
¿Qué le parece que los antecedentes de la auditoría se hayan derivado al Ministerio Público?
-Nos parece importante que se realicen todas las investigaciones que sean necesarias para confirmar que acá no existe otro tipo de irregularidades sobre las observaciones que ha pedido indagar Contraloría como faltas administrativas.
Barrio transitorio
¿Qué pasará con las familias del campamento Las Mulatas y el proyecto de barrio transitorio?
-Lo primero que me gustaría dejar muy en claro es que acá son dos convenios. Uno es el de la ONG Enlace Urbano para realizar este diagnóstico socioterritorial y existe un segundo convenio con la Municipalidad de Valdivia y que tiene por objetivo avanzar en soluciones habitacionales para las familias del campamento Las Mulatas, y que en un foco inicial existía la posibilidad de generar un barrio transitorio.
En esta primera etapa del convenio, los elementos de diagnóstico recomiendan que no es la mejor alternativa el asentamiento transitorio y que hay que avanzar en soluciones que den una respuesta habitacional definitiva. Los factores son varios, como el costo del traslado, la movilidad que esto produce, el desgaste que iba a generar en las familias una instancia transitoria para luego buscar otra alternativa. Por eso, la recomendación es un cambio de estrategia y en base a estas primeras consultorías ejecutadas, permitir un cambio en el plan de trabajo.
¿Cuáles son los pasos a seguir?
-Hoy se encuentra en desarrollo esta modificación por parte del municipio y equipos de Serviu, en revisión con nuestro nivel de central, de avanzar en la reubicación de 52 familias, con las cuales queremos avanzar en la entrega de subsidios para buscar viviendas en las cuales puedan tener un paso definitivo.
¿Cuántas familias hay en el campamento Las Mulatas?
-Son datos bien dinámicos. Partimos con 120 familias, pero hoy se supera ese número, creemos en que más de 20 familias extras. A la fecha hay 52 familias que están en condiciones de optar a un subsidio habitacional. Siempre se pensó en un traslado progresivo, por lo que esa estrategia de ir avanzando por etapas se mantiene.
Ex director del serviu
¿Cuánto golpeó a la cartera la salida del ex director del Serviu por un caso de corrupción?
-La función pública tiene un principio de continuidad, por lo que se unió a la subrogancia con mucha energía Jorge Hervia, que es un profesional de carrera. Con él hemos estado en cada requerimiento, dando continuidad a nuestro trabajo. Uno no puede negar que estas cosas son complejas, que han despertado la inquietud de muchas familias, por lo que se ha requerido ratificar compromisos con la comunidad. Ha sido un periodo complejo.
"En la región descartamos cualquier otro tipo de observaciones más complejas, no obstante, Contraloría puso estos antecedentes en manos del Ministerio Público".
Daniel Barrientos, Seremi de Vivienda Los Ríos
"