Secuestros, un alza muy preocupante
Las cifras hablan de 67% de aumento en todo el país. También hay casos regionales.
Una preocupante alza han tenido los casos de secuestro. De acuerdo a cifras del Ministerio Público, entre 2021 y 2022 este tipo de delitos pasó de 492 a 826 casos anuales, encendiendo alertas que preocupan a la comunidad nacional. Un triste ejemplo fue lo sucedido la semana pasada con un empresario de Rancagua, cuya resolución se dio precisamente cuando la Ministra del Interior Carolina Tohá estaba en Valdivia y tras el cual ella comentó el pago de rescate efectuado para la liberación de la víctima.
Generaron polémica sus palabras, pero Tohá enfatizó en que la prioridad en estos casos siempre debe ser "el resguardo de las personas". Y tiene mucha razón, considerando que se trata de una acción violenta y de hechos vinculados al crimen organizado y al narcotráfico.
En ese caso hay detenidos en flagrancia y una investigación en curso; pero luego han seguido otros hechos en Tarapacá, Coyhaique y otro en Santiago, perpetrado contra un usuario de transporte por aplicación. Es decir, se aprecia un espectro de ocurrencia geográficamente amplio y con afectados de características diversas.
En Los Ríos también hay muestras de esta fórmula emergente de agresión y extorsión. En septiembre pasado, la PDI detuvo a tres personas acusadas de secuestrar a una persona en una vivienda del sector Regional. En mayo, otros dos sujetos fueron aprehendidos e imputados por retener durante siete horas a un joven de 23 años de edad. A ello se debe agregar que el tema se mantuvo en la agenda local, luego de la detención en la capital regional de un implicado en un secuestro y asesinato doble ocurrido en Pudahuel.
El tema ya no es ajeno o lejano, lamentablemente, en Chile. Y eso habla de escaladas delictuales, que se deben enfrentar con determinación y también con herramientas adecuadas para las instituciones policiales y las fiscalías; con políticas de seguridad que trasciendan a los gobiernos. Se debe hacer un esfuerzo político hoy para evitar que la situación crezca a los niveles que se aprecian en México, Colombia o Ecuador. Muchos analistas señalan que aún estamos a tiempo, como país. Es de esperar que así sea.