Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En Valdivia analizan importancia de la creatividad en los territorios

DISCUSIÓN. Especialistas de Canadá, Colombia, Argentina y Chile participan en el encuentro "Creacción. La creatividad en el centro", que organiza la seremi de las Culturas.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En abril del próximo año Chile será sede del Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur), en el que participarán los nueve países que integran el Mercosur Cultural. Las actividades serán en Santiago y como una forma de preparar el camino es que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa, organizó encuentros especiales en cuatro regiones.

Se trata de instancias para visibilizar a las comunidades creativas, generar intercambio de experiencias y conocer realidades del resto del país y el extranjero.

La primera cita de noviembre fue en Arica y Parinacota, como parte del Mes del Diseño; y ayer comenzó la jornada de la Región de Los Ríos. Se llama "Creacción. La creatividad en el centro", finalizará mañana y es organizada por la seremi de las Culturas. El punto de encuentro es el Club de la Unión en Valdivia, donde ayer hubo presentaciones de especialistas de Chile, Canadá, Colombia y Argentina.

El programa abrió con una exposición sobre la historia de Los Ríos y la implementación de diversas políticas sectoriales, como por ejemplo, la de Desarrollo Cultural e Identidad Regional de 2018 que pone énfasis en la economía creativa. Asimismo, se indicó que desde 2008 la región se ha adjudicado 1.470 proyectos de los fondos concursables del Ministerio de las Culturas. Ello, entre otras razones, motivó la creación de la plataforma Comunidad Creativa, que actualmente es la principal vitrina para las iniciativas de alto impacto social y en áreas como innovación, educación y medio ambiente.

Trabajo conjunto

En "Creacción. La creatividad en el centro" participan representantes de la Red Nacional de Territorios Creativos, que realizaron una presentación sobre los objetivos y metas de la institución. Además Teresa Díaz (directora ejecutiva) y José Feuereisen (presidente del directorio) moderaron un conversatorio sobre las realidades de las comunas de Peñalolén y Rengo. Al alero de la red es que igualmente se realizaron mentorías en las que los asistentes trabajaron en la resolución de desafíos y proyección de trabajo en beneficio de sus respectivas comunidades. Entre las propuestas surgidas se contó la generación de pasantías, la obtención de personalidad jurídica de las instituciones, la creación de ferias interterritoriales y el establecimiento de un diálogo más fluido con el gobierno central para la inyección de recursos al sector, para evitar afectaciones como las causadas por el Oficio Circular N° 20 emanado del Ministerio de Hacienda.

Otras realidades

La plataforma Conexiones Creativas de Colombia, corporación sin fines de lucro en torno a la economía cultural y creativa, estuvo presente con Conrado Uribe (director de contenidos) y Paula Trujillo (directora de estrategia). Ambos hablaron de lo que ocurre en al país cafetero en materia de territorios creativos y de cómo la pandemia obligó a replantear las estrategias de posicionamiento y desarrollo.

"No hay ningún ecosistema creativo que esté en perfecto estado de salud. Nosotros hemos compartido propuestas y conceptos para ver qué estrategias desarrolla cada territorio en relación a la toma de decisiones. En ese sentido, siempre será necesario hacer diagnósticos y mirar elementos que son fundamentales como, por