Destacan los aportes del FEDAXV al aprendizaje y la descentralización
POSICIONAMIENTO. El festival de Santo Tomás cumplió una década y ayer tuvo segundo y último día de exhibición de obras y charlas.
La discusión en un foro con diversos expertos sobre los beneficios y peligros de la Inteligencia Artificial y su validez como herramienta que aporta a la creatividad, marcó el cierre del 10° Festival de Diseño Audiovisual Experimental que organiza el área de Diseño de Santo Tomás y que dirige el académico de Diseño Roberto de la Parra.
Las actividades fueron durante dos días en la Carpa de la Ciencia del Cecs, donde se exhibió una retrospectiva de diez años de certamen y las obras de la competencia oficial 2023 para la que se eligieron finalistas de entre aproximadamente 80 postulantes.
En Categoría Internacional ganó "A twist in the wind", de Rob Maguire (Irlanda). La mención honrosa fue para "Negative/Positive Filme", de Federico Foglia (Italia).
En Categoría Latinoamérica ganó "Incidente en el laboratorio", de Felipe Rodríguez (Chile). La mención honrosa fue para "MRI", de Carolina Meza (México).
Asimismo, en la Categoría In Situ, de piezas hechas desde el pasado lunes 13, ganó "Paisaje de baño", de David Díaz. La mención honrosa fue para la obra "La presencia no es la contraparte del olvido".
En escena
El FEDAXV tuvo como invitados al ilustrador chileno Esteban Bustos, que expuso el jueves; y al cineasta argentino Gustavo Galuppo, que se presentó ayer, al igual que el artista visual mexicano Heliodoro Santos. También destacó la presencia de Roberto Farriol, ex director del Museo Nacional de Bellas Artes; y uno de los colaboradores permanentes del festival local que en 2012 se sumó al programa con una retrospectiva visual.
"El FEDAXV se ha transformado en un evento ciudad, con repercusiones incluso en Santiago. Lo que ocurre en Valdivia es un ejercicio de posicionamiento y descentralización de un tipo de obras y de un tipo de discusión creativa que vale la pena ponerle mucha atención. El festival genera una dislocación de la hegemonía centralista de Chile y contribuye a reforzar la idea de que la capital de Los Ríos es efectivamente un polo cultural", indicó Farriol.
Experiencias
El festival permitió conocer de cerca el quehacer de artistas que de una u otra forma están vinculados al uso de la Inteligencia Artificial. La exploración de nuevas posibilidades para el audiovisual y el arte en general fue uno de los temas que abordó Heliodoro Santos, docente e investigador de la Universidad de Colima.
"Vengo del mundo del arte y como profesor me parece súper interesante y necesario tener instancias de diálogo con el público general, pero sobretodo con los estudiantes. Me parece bien que este tipo de instancias se puedan generar en contextos diferentes a los universitarios, ya que lo importante es acercar el conocimiento a todo tipo de público. Es muy valioso también que los alumnos se integren a eventos culturales y que se vinculen con la ciudad", dijo.
Y agregó: "En Latinoamérica no producimos tanta tecnología, somos más bien consumidores y es ahí donde se deben generar puntos de encuentro basados en las experiencias de cada cual. Debemos siempre reflexionar sobre qué es lo nuevo que estamos descubriendo y qué utilidad le estamos dando. En esos diálogos es donde se producen las formas de guiar a las nuevas generaciones en la búsqueda de sus propias formas de hacer las cosas".