(viene de la página anterior)
teníamos que hablar un lenguaje nuevo y propositivo para la región, también debíamos mantener y respetar la historia y pasado que le hace sentido a todos sus habitantes.
Sentíamos que Valdivia tenía que dar un paso, tenía que modernizarse, y que tenía que generar un nuevo estilo de lenguaje propositivo, inclusivo, pero abierto al mundo y abierto a nuevos desafíos. Ese fue el objetivo inicial.
¿Qué tipo de actividades realiza la fundación?
- Nosotros partimos en forma muy modesta, nos importaba mucho el tema del desarrollo sustentable, del cambio climático, y luego nos fuimos metiendo en otras áreas de la incidencia pública. Hicimos un libro llamado "Retos y desafíos nacionales e internacionales para la región de Los Ríos", en que participaron figuras regionales y nacionales, y donde abordamos temas que consideramos de importancia para la región.
Posteriormente, cuando ya estábamos en plena pandemia, fuimos insertando algunos temas en materia educativa, desarrollamos encuentros a propósito del proyecto constitucional, hemos estado también en el desarrollo de algunas actividades conjuntas con el Instituto O'Higginiano, y así sucesivamente hemos organizado este tipo de acciones que por el momento han sido más bien de foco.
También hemos estado muy presentes en la discusión nacional, junto a los senadores del territorio, en lo respectivo a la reactivación del proyecto de mejoramiento de las plazas de Valdivia, poniendo en incidencia el valor que tiene poder destrabar este proyecto producto de la paralización de obras por hallazgos de restos arqueológicos.
¿Cómo está conformado el equipo de trabajo de la Fundación?
- El equipo de trabajo está conformado por directores a cargo de ciertas áreas. Por ejemplo, en patrimonio tenemos al arquitecto Patricio Gross, que es una figura reconocida a nivel nacional y que conoce mucho Valdivia; en materia educativa tenemos a Hernán Herrera; en fomento productivo y desarrollo están trabajando María Teresa Cortés y Juan Manuel Taladriz; en salud está Juan Carlos Bertoglio; en materia de análisis internacional Juan Pablo Glasinovic; y en el sentido de desarrollo de Valdivia tenemos a Eduardo Schild.
¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la fundación en el corto y mediano plazo?
- El principal desafío hoy para nosotros es recuperar las plazas de Valdivia. Es un tema sentido y muy importante, no solamente para el ciudadano común de Valdivia, sino que también por el desarrollo histórico de la ciudad, porque afecta las inversiones, el turismo, y los desplazamientos. Es un foco en que estamos trabajando con mucha fuerza.
Ya más a mediano y largo plazo, buscamos consolidarnos en Valdivia y la región para desarrollar proyectos de política pública que tengan impacto nacional, regional e internacional. A nosotros nos interesan mucho los temas de fomento productivo, medio ambiente, y cambio climático. Otro tema que vamos a impulsar, es que ojalá Valdivia se convierta en la ciudad cultural de Chile. Me importa mucho el desarrollo de las artes, la música y el patrimonio de la ciudad, y para mí como presidenta de la Fundación es un reto fundamental. Es una materia que va a estar muy presente en el desarrollo de nuestra organización.
¿Cuáles diría usted que son los principales desafíos que tiene el territorio en materia de fomento productivo?
- Quiero plantearlos más bien como un reto, en cómo nosotros insertamos por ejemplo las nuevas tecnologías en el fomento productivo, cómo vamos insertando la inteligencia artificial en el fomento productivo, cómo podemos en definitiva enganchar esta alianza público privada, que nos permita fortalecer y dar dinamismo a la región en el corto plazo.
Nosotros tenemos que poner foco en las fortalezas de la región, como por ejemplo en el tema silvoagropecuario, ahí existe una tremenda área de exploración de proyectos que podemos impulsar, pero tiene que ser conversable a nivel nacional e internacional. Siempre lo hemos dicho, nosotros no podemos darle la espalda al río ni al mar, y creo que ahí Valdivia tiene una potencialidad que sentimos que aún está un poco dormida, pero que tenemos impulsar con otros bríos y otra fuerza para estar al nivel internacional de grandes países.
En cambio climático y desarrollo sustentable, ¿cuáles son los objetivos trazados?
- Ese es un tema pionero que siempre lo ha tenido Valdivia, y en esa materia vienen todos los impulsos de hidrógeno verde. Tenemos que dar un salto al desarrollo en torno a eso como región. Valdivia debe ser como una COP en sí misma, porque hay temas que no pueden pasar tan inadvertidos a nivel regional, nacional e internacional. El desarrollo sustentable y el cambio climático, debiera ser una de las materias eje de los desafíos para el año 2030, en que Valdivia debiera dar un fuerte impulso en torno a esto, pero con un sentido de desarrollo, con un sentido nacional e internacional potente.
¿Cuáles son las claves para avanzar en descentralización?
- La descentralización yo creo que llegó para quedarse, es una de las materias fundamentales que debemos fortalecer, pero con responsabilidad. Nosotros creemos que las regiones deben ser fuentes inspiradoras e impulsoras del desarrollo nacional, y ahí el desafío fundamental no solamente es la descentralización fiscal con responsabilidad, sino que también debe ser una descentralización efectiva, es decir, que baje a los territorios con sus presupuestos, con sus propias orgánicas. Ahí creo que existe un tema fundamental que sigue pendiente, y ojalá en este nuevo desafío constitucional se pueda expresar con mayor fuerza, como es otorgar facultades mayores a los gobiernos regionales, fortalecer la figura de los consejeros regionales en algunas materias importantes de decisión de política pública, y pensar que para el desarrollo integral de Chile su fundamento y su acción de política pública tiene que conversar con las regiones. Es clave que las regiones adquieran protagonismo para el desarrollo integral de Chile.
Premio
¿Qué sensaciones le deja haber sido reconocida como una de 100 Mujeres Líderes de 2023?
- Para mí fue una sorpresa, ya que más bien fue por impulso de mis directores y de la comunidad valdiviana quienes me invitaron a participar de esto. Esto partió en agosto, y hubo una nominación previa, por lo que estoy agradecida del apoyo. Desde la Fundación queríamos que esto fuera para Valdivia, para la región de Los Ríos, ya que creo que refleja esta fuerza, la resiliencia y el empuje que tiene en general la gente del sur, y principalmente las mujeres valdivianas y de la región. En ese sentido, creo que es un premio para todos los directores de la fundación, pero por sobre todo para Valdivia y la región de Los Ríos. Yo he sido un instrumento al servicio de una causa, que es nuestra Fundación Foro de Los Ríos.