Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. óscar quezada bustos, entrenador de atletismo:

"Estoy convencido de que en la vida y el deporte, la disciplina conduce al éxito"

EN ACTIVIDAD. Profesional valdiviano trabaja en la formación deportiva y es el responsable de los talleres de atletismo del Instiuto Inmaculada Concepción.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

A los 76 años de edad, Óscar Quezada Bustos reconoce que gran parte de su vida gira en torno al atletismo y un capítulo fundamental en la historia de un deportista: la formación. Atleta "desde siempre", fue saltador, corredor de medio fondo, incluyendo varios campeonatos nacionales, maratones internacionales de Santiago y además forma parte del Club Atlético Master.

Quezada agrega que desde que comenzó su carrera como entrenador, su meta ha sido el trabajo formativo, porque considera que el atletismo y la práctica deportiva temprana entregan valores para la vida.

Actualmente, 34 estudiantes del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia son depositarios de sus conocimientos y su entusiasmo inagotable.

¿Cuál es su motivación para trabajar con niños en la etapa de iniciación y formación deportiva?

-Siempre, mi idea fundamental ha sido trabajar en la formación. Al comienzo tuve el privilegio de trabajar con el profesor Hernando Cerda, quien tenía la idea de formar niños y atletas que tuviesen una base sólida. Eso me encantó y en el Instituto Inmaculada Concepción hemos trabajado con niños, desde prekínder hasta Cuarto Año Medio. Después de las complicaciones por la pandemia y como los más pequeños no pueden ocupar la pista del Parque Municipal, el trabajo del taller se realiza con 34 niños y niñas de enseñanza básica y media, divididos en dos niveles: iniciación, hasta cuarto o quinto básico y después formativo, hasta llegar a selección del colegio.

¿Cómo se desarrolla ese trabajo?

-La base es como señala el espíritu de nuestros talleres: correr, saltar y lanzar. Lo fundamental es entregarles una base, para que cuando maduren se definan por una especialidad o busquen el deporte que más les acomode. Además, desarrollamos habilidades propias de la edad, como la coordinación y la flexibilidad. Es fundamental que sea el niño quien llegue con la idea de hacer atletismo. Aquí crean vínculos entre ellos, hábitos y valores. Nos enfocamos en tres objetivos: un buen atleta es un buen hijo y es un buen estudiante.

¿Es más fácil entrenar a niños en vez de adultos?

-Sí, porque los niños son más receptivos y aún no tienen una visión definitiva de lo que quieren. Así, podemos ir descubriendo sus habilidades. Es más satisfactorio trabajar con niños y ver su desarrollo. Siempre les transmito que la base del éxito está en la disciplina, la cual crea hábitos y estos crean objetivos. Hay ex alumnos que están terminando sus carreras universitarias y, en ese sentido, tengo la convicción de que en la vida y el deporte, la disciplina conduce al éxito. Es hermoso encontrarme con ellos después de algunos años y sentir su cariño.

¿Cómo es su relación con el Colegio Inmaculada Concepción?

-Soy un agradecido del colegio, porque me abrió las puertas y me apoya totalmente, al igual que el centro de padres. El apoyo de los dirigentes y autoridades de cada colegio es fundamental para el desarrollo del deporte escolar. No puede ser que en su gran mayoría sean los colegios particulares y los subvencionados quienes alcanzan los mejores resultados.

¿Y hasta cuándo estará vinculado al atletismo?

-Me he planteado esa pregunta y mi familia también. Pero si decido no continuar, sería renunciar a algo que es parte de mi vida. Es como renunciar a seguir viviendo. Yo sigo practicando deporte y eso me mantiene activo. Las dos horas que paso en la pista son fundamentales para el desarrollo de mi vida.

Para Ud. ¿cuán importante es que una persona mayor se mantenga activa?

-Es el mensaje que transmito también a mis hijos, a mi esposa y a mis alumnos. Es como una cuenta de ahorro para el futuro, porque la calidad de vida es importante y para lograrla, hay que mantenerse activo, ejercitarse, tener una buena alimentación. También es bueno tener una mascota, con la cual salir a caminar. Con los niños del taller entrenamos, salimos a campeonatos y eso me da más vida cada día.

"En los talleres de atletismo nos enfocamos en tres objetivos: un buen atleta es un buen hijo y es un buen estudiante".

Óscar Quezada Bustos, Entrenador de atletismo IC.

"

contador

E-mail Compartir

A los 76 años de edad Óscar Armando Quezada Bustos nació en Valdivia el 31 de enero de 1947 y fue uno de los tres hijos del matrimonio formado por Augusto Quezada Alvarado y Violeta Bustos Troncoso. Realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 1 y los secundarios en el Instituto Comercial, de donde egresó de Contabilidad. Como contador, ejerció en la planta de Iansa en Rapaco (La Unión) y después en la empresa Papelera en Valdivia, hasta el momento de su jubilación, en el año 2002. A comienzos de los años '90 realizó un curso de entrenador organizado por la Federación Atlética de Chile y reconocido por la IAAF (Federación Internacional de Atletismo). Como técnico de atletismo ha desarrollado talleres en el Instituto Comercial, el Colegio Baquedano, el IND y desde hace catorce años es profesor del taller de atletismo del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia. Casado con Cecilia Monrás Vargas, son padres de tres hijos y abuelos de tres nietos.

Abandono emocional y afectivo

Isabel Post G.Jefa de carrera Servicio Social IPST Valdivia
E-mail Compartir

El abandono de las personas mayores en Chile es una realidad. Pero es importante considerar que, jurídicamente hablando, el abandono se refiere al desamparo que afecta a una persona mayor que requiera de cuidados, donde este no reciba la ayuda en alimentación, hogar y salud necesaria. Esto se considera como cuidados básicos. No obstante, más allá de los cuidados básicos, una de sus mayores necesidades es la compañía, ya que muchos de ellos no solo presentan necesidades económicas o materiales, sino también en lo emocional.

El abandono de las personas mayores por parte de sus familiares es una problemática preocupante y de naturaleza social que merece atención y preocupación especial. La mayoría de las familias percibe los cuidados de una persona mayor como una carga, lo cual lleva a que estos sean abandonados.

El desafío es crear esa conciencia y entender que podríamos hacer muy felices a las personas mayores con tan solo dedicarles un momento de nuestro tiempo, para escuchar sus historias de vida, para reír con ellos, acompañarlos y hacer que se sientan queridos y necesarios.

Si bien nuestras personas mayores se vuelven dependientes en algún momento de la vida respecto a sus actividades diarias, a consecuencia de enfermedades propias de su edad, es fundamental el apoyo emocional, lo cual permite que puedan sentirse saludables física y emocionalmente. Ellos fueron hombres o mujeres que cuidaron de otros, que dejaron huella, que enseñaron y sobre todo, que entregaron amor y deben ser valorados y no discriminados o excluidos por no ser personas activas en lo laboral.