¡Atrévete a saber!
En 2005 la UNESCO estableció el tercer jueves de noviembre como el Día Mundial de la Filosofía con la finalidad de subrayar el valor perdurable de esta disciplina para el desarrollo y fomento del pensamiento crítico. Desde entonces se ha convertido en un evento global que celebra a la filosofía como una forma de entender el mundo, nuestro modo de ser y la relación que establecemos con los demás.
El mandato de la filosofía puede ser entendido -en palabras de Kant- bajo la expresión: ¡Sapere aude! (¡Atrévete a saber!), una locución latina que se convirtió en el lema de la Ilustración y que puede ser también traducida como "ten el valor de servirte de tu propio entendimiento". La autonomía se opone a la tentadora comodidad de dejar que otros piensen y decidan por nosotros, transfiriendo la responsabilidad de nuestras acciones a los demás.
La filosofía, desde sus orígenes, ha estimulado el desarrollo de la autonomía y la creatividad a través de la formulación de preguntas y más preguntas.
Así lo entendió el filósofo griego Sócrates, quien -por medio de incesantes interpelaciones, que con frecuencia incomodaban a sus interlocutores- se esforzaba por explorar las creencias subyacentes que daban forma a los diferentes puntos de vista.
En un contexto marcado por la "Cuarta Revolución Industrial", caracterizada por extraordinarios avances tecnológicos que fusionan lo físico, lo digital y lo biológico, y que trae como consecuencia una automatización de todas las actividades y, por lo tanto, una fuerte transformación del mercado laboral, las instituciones educativas deben preparar a las nuevas generaciones en habilidades más próximas a lo que buscaba método socrático.
Si bien la filosofía hace su entrada en el plan de estudios en los últimos años de la Educación Media, hace varias décadas hay un consenso entre los investigadores en la necesidad de introducir, a temprana edad, estrategias didácticas que motiven la formación del pensamiento crítico y la discusión libre de ideas, en tanto que contribuye a mejorar las habilidades sociales y la creatividad.
La incorporación temprana de procesos de reflexión en las aulas contribuirá a que niños, niñas y jóvenes puedan enfrentar los desafíos de nuestro tiempo.
Dr. Mauricio Mancilla M. Académico del Instituto de Filosofía, Fac. de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile
Razones para votar
En el Plebiscito del domingo 17 del próximo mes votaré a favor de la propuesta de nueva Constitución. Lo haré porque ésta consagra en forma expresa que Chile seguirá siendo un Estado Social y Democrático de Derecho, con garantías de progresividad y equilibrio fiscal (ver art. 1.3, 1.5 y 1.6). Porque reconoce a los pueblos indígenas como parte de una Nación única ( 5.1. y 2.1) y establece como fundamento del orden constitucional la equidad de género (2.2). Porque en materia medio ambiental incorpora normas y desarrolla otras (10 y 206 y siguientes).
Porque no innova en materia de protección del derecho a la vida (16.1), ni en materia de la regulación sobre la objeción de conciencia (art. 16.13), ni en materia de derecho a huelga (16.27).
Porque establece nuevos derechos. Por ejemplo: a vivir en un entorno seguro (16.20); a una vivienda adecuada (16.29); al acceso al agua (16.30).
Porque mantiene el sufragio obligatorio (39.1), proscribe la violencia política (43.2); establece la iniciativa ciudadana en materia de ley (46.1); crea, con carácter consultivo, los Foros de Deliberación Ciudadana (48), permite la convocatoria a plebiscitos tanto a nivel regional como comunal (49) y, establece normas orientadas a favorecer la gobernabilidad, poniendo fin a la existencia de partidos escasamente representativos (arts. 52.3, 56.1, 56.3 y 56.4).
Porque tratándose de la fuerza pública, establece que la ley deberá regular cuando el uso racional de la fuerza será una eximente de responsabilidad penal (123) y porque crea la Defensoría de las Víctimas (174). Porque establece inhabilidades para ser nombrado Notario o Conservador (162.11) y prohíbe el activismo judicial (25). Porque señala que las víctimas del terrorismo deberán ser indemnizadas de todo daño (15.5) y, porque podría facilitar la expulsión de todos aquellos que ingresan ilegalmente a nuestro país (16.4.b).
Invito a revisar la propuesta.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
Funa
¿Qué diría Andrés Bello si estuviera vivo hoy y viera que en la universidad que fundó se cancela públicamente a alguien por pensar distinto?
La "funa" que sufrió Sergio Micco en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile debe ser condenada transversalmente y sin ambigüedad por todos los sectores políticos, ya que uno de los pilares fundamentales de una democracia liberal es el derecho que todo ciudadano tiene a expresarse libremente con respecto y sin miedo a ser censurado por su opinión.
Adriano Ventura Cerisola Fundación para el Progreso aventura@fppchile.org