Esta semana fuimos testigos de un gran acuerdo entre comunidades de nuestra costa regional que, frente a un posible conflicto de intereses, tuvieron la capacidad de acuerdo para velar por el bien común. Me refiero a comunidades mapuche - lafkenche de la costa, comunidades que por muchos años han visto alejada la mano del Estado, que han buscado el desarrollo de sus territorios y que muchas veces ven con desconfianza el trabajo que los organismos públicos queremos desarrollar allí.
Este acuerdo se concretó en el marco de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), instancia a cargo de los Gobiernos Regionales e integrada por una serie de organismos públicos y privados, que busca compatibilizar los usos sobre los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO), disminuyendo los conflictos por ocupación. Gracias al diálogo, la sabiduría y la generosidad de la comunidad Leufu Mapu - solicitante de este espacio - y de las federaciones de pescadores artesanales de la Región de Los Ríos, -quienes manifestaron su preocupación por el uso de esta zona marina (ECMPO Mississippi)- se llegó a un gran acuerdo que permitirá reconocer y respetar los derechos de la pesca artesanal al interior del espacio solicitado, bajo la regulación de la Ley General de Pesca; así como también resguardar el uso consuetudinario y mantener la sustentabilidad de las especies marinas consideradas recursos hidrobiológicos.
Este acuerdo fue firmado y esperamos sea de largo plazo, que permita el desarrollo, tanto para la comunidad mapuche lafkenche, como también para los pescadores artesanales. Lamentablemente nuestra costa, desde Playa Cheuque al sur, hasta la desembocadura del Río Bueno, está descuidada desde las tareas del Estado y es por eso que estamos colocando también recursos que nos permitan atender esa deuda con las familias de la costa.
Esta misma semana de hecho, junto a FOSIS y a nuestro Consejo Regional dimos el vamos a un programa de apoyo al emprendimiento, "Ruta Lafkenche" en Mariquina, que desde el Gore hemos levantado para apoyar a 150 familias emprendedoras de la costa, familias que también fueron afectadas por la pandemia y la posterior inflación. Esperamos que estos emprendedores sientan esta oportunidad, también como un desafío para fortalecer su vocación turística; hemos puesto especial atención en este territorio, en la conectividad de los caminos, a través de un convenio de programación con el MOP; ya se hizo el estudio para impulsar la Ruta de la Costa, que va desde Mehuín hacia Valdivia, estamos avanzando en las expropiaciones y esperamos que muy pronto se inicie ese trabajo que permitirá entregar mayor desarrollo a nuestra región.