(viene de la página anterior)
a la ley, básicamente".
En tanto, indicó que el texto que será votado, tanto en la versión de la Comisión Experta como en su versión final, "profundiza en la regulación de los partidos políticos y, en ese sentido, se ven fortalecidos constitucionalmente".
Sin embargo, dijo que se observa que la regulación "excede un poco a lo que debiera ser el ámbito constitucional, porque dedica 12 artículos a su regulación y aquello no debiera quedar consagrado en más de dos o tres, y el desarrollo específico de cada uno debiera ser entregado a la ley".
Por lo tanto -concluyó- de una no consagración a nivel constitucional se pasó a una excesiva regulación en la propuesta, lo que en su opinión podría ser un problema a la hora de la ciudadanía demandar nuevas formas de participación o de resolución política. En esa dificultad además -dijo- incide que un proyecto de reforma de la Constitución requerirá un quórum de tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio para su aprobación (artículo 214).
A su vez, la coordinadora regional de Comunes, María Marticorena, enfatizó en dos cambios que incorpora la propuesta y que significarían un retroceso.
El primero asociado al financiamiento. "Se permite a los partidos recibir fondos tanto públicos como privados, pero limitados únicamente a personas naturales, bajo la condición de ser definidos por una ley futura", sostuvo.
Esta modificación -señaló con relación al anteproyecto inicial "es un retroceso", ya que "antes se planteaba que los ingresos de los partidos serían exclusivamente de origen nacional y sin aportes de personas jurídicas distintas al Estado".
Y el segundo apunta a que el texto establece un umbral del 5% de votos a nivel nacional para que los partidos accedan a la distribución de escaños en la Cámara de Diputadas y Diputados durante elecciones parlamentarias. Esta regla -dijo- "podría presentar obstáculos para partidos más pequeños o emergentes, lo que limitaría la diversidad y la representación efectiva en el Parlamento".
En esa línea, expuso que "la posibilidad de recibir financiamiento privado, aunque restringido, y la introducción del umbral del 5% en la representación parlamentaria son retrocesos en comparación con propuestas anteriores. Esto podría generar influencias indebidas en la política y afectar la independencia de los partidos, además de limitar la diversidad y representatividad en el Congreso".
"Estas medidas, según nuestra visión, no afrontan de manera adecuada desafíos fundamentales del sistema político chileno, como la influencia del dinero en la política y la necesidad de una representación verdaderamente inclusiva en el Congreso", agregó.
Congreso nacional
La composición de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado, así como las atribuciones, funcionamiento, estatuto parlamentario y materias de ley son algunos de los aspectos que contiene la propuesta constitucional en el Capítulo IV. También en una disposición transitoria (trigésima), en la cual se establece que: "La propuesta de demarcación de distritos que deberá efectuar el Consejo Directivo del Servicio Electoral a que se refiere la disposición transitoria anterior deberá considerar que la Cámara de Diputadas y Diputados sea integrada por un total de 138 diputados".
El profesor Felipe Paredes indicó que éste es un cambio con respecto a la Constitución vigente, que se distancia también, significativamente, de la propuesta de la Convención Constitucional en 2022 y que dice relación con la conformación del Congreso Nacional.
"Esta fue una discusión que se dio en la Convención del año 22, pero en un sentido diverso. Si bien la propuesta final contenía un Congreso bicameral, era un Congreso un tanto distinto del que tenemos en la actualidad, pero la propuesta original era eliminar el Senado; esa propuesta terminó con una Cámara Baja fortalecida y una Cámara Alta debilitada. Y aquí (texto del Consejo) es la configuración contraria, se mantiene el bicameralismo, pero se invierte el ejercicio y se debilita la Cámara Baja, lo que tiene como contrapartida el fortalecimiento de la Cámara Alta".
"Tengo la impresión de que esto tiene que ver con una cuestión en que la incumbencia es determinante a la hora de proponer estos arreglos institucionales, tanto en el caso de la Convención del 22 como en éste. Creo que la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado tienen una carga histórica, una dimensión institucional que es computada a la hora de presentar estas propuestas. Los estudios muestran que la Cámara Baja tiende a recoger posiciones más progresistas, más diversas, mientras que el Senado ha sido históricamente más conservador, esos datos permiten entender que lo que se está haciendo en esta propuesta es justamente debilitar esa Cámara que es más permeable al cambio, a la diversidad y al pluralismo político, frente al Senado que por su propia construcción favorece allí la presencia de las coaliciones políticas más tradicionales, y los resultados del trabajo legislativo en el Senado muestran una preferencia por la mantención del statu quo".
Para el diputado del Frente Amplio, Patricio Rosas (Comunes), la reducción del número de parlamentarios es "un retroceso importante". Sobre todo expuso- "a razón de que la distribución de los escaños entre los distritos tenderá a la representación equitativa según la población del territorio electoral. Un ejemplo de esto, es que si se aplicara literalmente, Santiago debería tener casi la mitad de diputados por población. Además de que solamente los partidos políticos que alcancen, al menos, el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados respectiva, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara".
De acuerdo con su análisis, "esto también es peligroso porque deja fuera a minorías políticas, cuando la realidad es que hay una baja participación de la sociedad en partidos políticos y la mayoría de la ciudadanía no milita".
En la misma línea planteó que "nos ha costado muchísimo abrir los espacios de decisión política a los independientes, al mundo rural, a las mujeres, a las dirigencias, a las diversidades y bajo ninguna perspectiva es un avance que en un espacio tan importante como el Congreso Nacional se cierren las puertas a la voz y participación de los diferentes actores de nuestra sociedad".
En su opinión, lo correcto será avanzar siempre en más democracia y más representatividad, "nunca en menos", agregando que "estamos frente a una propuesta constitucional que no representa ni incluye a las mayorías del pueblo chileno".
Otra mirada tiene el diputado Gastón von Mühlenbrock (UDI). El parlamentarios destacó que "hay muchos avances muy significativos que serían imposibles de aprobar sin esta reforma".
Entre ellos hizo énfasis en que por primera vez en democracia se reduce la cantidad de diputados.
Y subrayó: "Se combaten a los partidos del 1%, estableciendo un nuevo sistema electoral que permitirá parlamentarios más representativos de la población, que deberán pertenecer a partidos que superen un umbral mínimo de votos a nivel nacional".
También apuntó a que se acelerará la tramitación legislativa, "con multas para los parlamentarios que incumplan las urgencias legislativas" y junto con ello a que "se promueve la disciplina en el Congreso, estableciéndose la pérdida del escaño para quienes renuncien al partido por el cual fueron electos".
"Excede un poco a lo que debiera ser el ámbito constitucional, porque dedica 12 artículos a su regulación y aquello no debiera quedar consagrado en más de dos o tres..."
Cristian Cuadra, Presidente DC Los Ríos
"Se combaten a los partidos del 1%, estableciendo un nuevo sistema electoral que permitirá parlamentarios más representativos de la población..."
Gastón von Mühlenbrock, Diputado UDI
"Estas medidas, según nuestra visión, no afrontan de manera adecuada desafíos fundamentales del sistema político chileno, como la influencia del dinero en la política ..."
María Marticorena, Coord. regional Comunes
"Esto también es peligroso porque deja fuera a minorías políticas, cuando la realidad es que hay una baja participación de la sociedad en partidos políticos..."
Patricio Rosas, Diputado Comunes
"
"
"
"