Apoyo a Universidad Austral
He seguido y vivido la historia, desarrollo y crecimiento académico de la Universidad Austral de Chile. Desde el año 1959 en que siendo niño llegué a vivir en el campus incipiente que cobijaba a sus primeras facultades formativas de grandes profesionales, ubicada en medio de praderas adornadas por bellas y nativas arboledas.
Conocí a su primer rector hombre soñador, emprendedor y trabajólico 24/7. De día y noche, en invierno y verano, al lado de sus trabajadores viendo y fiscalizando en terreno el trabajo muchas veces a trato para ralear, despejar y nivelar los terrenos naturales que darían vida a lo que hoy es el desarrollado y hermoso campus universitario, joya del sur de Chile.
¿Cómo no querer a este patrimonio cultural que me hizo parte de su historia como residente de ella, estudiante luego y pasante y becario?
Este bien cultural-académico le pertenece no solo a Valdivia sino que a todo nuestro territorio sureño.
Hoy no merece estar sufriendo productos de las malas decisiones y gestiones realizadas por sus autoridades que omitieron los preceptos básicos de aquellos visionarios y soñadores fundadores que la instalaron en bella Isla Teja.
Por todo lo que representa, ha sido y es en el desarrollo , formación académica de profesionales, en el plano de la investigación científica reconocida a nivel nacional e internacional, es que hoy más que nunca requiere formalmente de todo nuestro respaldo y apoyo ciudadano y de nuestras autoridades locales y nacionales para que salga lo más pronto posible de esta crisis financiera y vuelva fortalecida a seguir cumpliendo con su importante rol y misión universitaria.
¡Arriba, Universidad Austral!
Boris Segovia Bruzzone segoviabruzzone@gmail.com
Camila, ¿dónde está?
En Chile están ocurriendo muchas cosas. Gabriel rompió con Irina. Un nuevo escándalo de corrupción sacude al SII y a la CMF. La importación de inéditas formas de violencia, pone en tela de juicio la postura que se debe adoptar frente a la inmigración ilegal.
La campaña informativa, brilla por su ausencia, a tan solo semanas para el plebiscito constitucional. El caso de Democracia Viva, sigue poniendo en aprietos la credibilidad oficialista y miles de estudiantes en el norte del país, se preguntan si esta camada de políticos, realmente tenía una vocación por proteger la educación pública.
Frente a este complejo escenario, a dos años de la próxima elección presidencial, la voz oficial del gobierno; Camilla Vallejo guarda un silencio ensordecedor.
Cristóbal Quiroz cristobalquiroz.cqn@gmail.com
El valor de la lectura
Actualmente la lectura, escritura y comprensión de lo leído, penosamente, sigue mostrando guarismos negativos en nuestro país. Alerta "amarilla", informada por instituciones respetables, como también en reiteradas editoriales de este medio. Según la temperatura en lectura, informes responsables del año 22, dicen : "el 11%, no tiene interés; el 53%, falta de tiempo; el 17%, da preferencia a otras actividades recreativas; y el 12%, por pereza".
A finales del 50 y 60, la tasa de analfabetismo en Chile, era considerablemente alta. De acuerdo al Censo de 1960, había un 60,74% de iletrados rurales; y un 39,26 urbanos.
Por ejemplo, en la década del 50, mi madre y algunos parientes, sufrieron los rigores del analfabetismo y en mi barrio, para un niño o niña, que asistíamos por primera vez al colegio, constituía un ceremonial, un acontecimiento, porque aprender a leer y escribir, era una necesidad imperiosa, un desafío al destino y si lo lograba, un mérito y admiración para todos.
En esos tiempos, las prácticas de leer y escribir (para los que sabían), como medios de comunicación e informaciones, se transformaron en una de las actividades favoritas, recreativas y necesarias. Pero, poco a poco, surgieron aparatos ( ¿distractores ?) tecnológicos, rápidos, efectivos y precisos, también necesarios que ocuparon un lugar preponderante, en nuestras vidas y hasta a nosotros los abuelos (as), también nos cautivaron, hasta el punto ( algunos casos) de descuidar o abandonar, la riquísima y plausible práctica cultural de leer y escribir.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com
Vitrina de oro
Aún no se puede realizar un balance sobre el impacto que tendrá en el turismo los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos; pero sin duda, en términos de imagen proyectada, esta instancia deportiva ha proporcionado una vitrina de oro al país, que esperamos atraiga a turistas, amantes de la naturaleza y los deportes al aire libre a recorrer y disfrutar nuestro territorio.
Sergio Purcell