Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Encuesta CEP revela que el 59% cree que corrupción es "mayor" que hace cinco años

RESULTADOS. El 32% dijo que "ubicar a sus familiares o amigos en posiciones de poder" es la práctica de corrupción "más extendida entre las autoridades públicas".
E-mail Compartir

El Centro de Estudios Públicos (CEP) difundió ayer su encuesta realizada en forma presencial a 1.478 personas a lo largo de todo el país, entre el 24 de septiembre y el 2 de noviembre, donde el 59% respondió que "en comparación con cinco años atrás, el nivel de corrupción actualmente en Chile" es "mucho más o algo mayor".

El periodo en que se realizó el estudio coincide con la discusión sobre el Caso Convenios, que a mediados de agosto valió la renuncia al ahora exministro de Desarrollo Social y fundador de RD, Giorgio Jackson; así como las tres negativas del jefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi (RD), para asistir a la comisión investigadora por las millonarias asignaciones firmadas por él cuando era subsecretario de Desarrollo Regional.

El caso, a su vez, comenzó por la denuncia de funcionarios del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Antofagasta, respecto a millonarios convenios suscritos entre la seremi, liderada entonces por el exjefe de gabinete de la diputada Catalina Pérez (exRD), Carlos Contreras, y la fundación Democracia Viva, representada por la expareja de la legisladora, Daniel Andrade (exRD).

El 68% de los consultados por la CEP, en línea con ello, señalaron que en el Congreso "mucha gente o casi todas las personas están involucradas" en casos de corrupción. En segundo lugar, con un 65%, apareció el Gobierno entre las instituciones que la ciudadanía percibe con mayor corrupción, seguida por las municipalidades y fundaciones, ambas con 57%; y luego los gobiernos regionales (Gore), con 54%.

Es preciso recordar que, debido al periodo de tiempo en que se desarrolló el estudio, aún no se conocía la polémica de los audios que vinculan a abogados y corredores de bolsa con pagos de coimas a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Sobre qué práctica de corrupción "está más extendida entre las autoridades públicas", el 32% dijo que "ubicar a sus familiares o amigos en posiciones de poder", seguida por "usar información o fondos públicos para beneficio propio", con 22%; "aceptar sobornos para asignación de contratos o decisiones de política pública", 15%; "influenciar la asignación de recursos a sus organizaciones o las de sus cercanos", 11%; y "ubicar a políticos cercanos en posiciones que exigen experiencia profesional", 8%.

Sólo 1% de los encuestados en 125 comunas señaló que "no hay prácticas de corrupción" entre las autoridades públicas.

"ciegos y sordos"

El personaje político mejor evaluado fue la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), con el 46% de opiniones positivas y 23% de negativas. Sobre los ilícitos antes mencionados, ayer la jefa comunal dijo a Radio Pauta que "lo que estamos viviendo hoy día es una situación en que los políticos hemos sido ciegos y sordos a la corrupción de cuello y corbata", sumado a que "los chilenos dejaron de creer que una nueva Constitución iba a arreglar sus problemas".

El senador Daniel Ñúñez (PC) agregó en Radio Futuro, en referencia al caso audios, que "el chileno común y corriente cumple con sus obligaciones, porque cada vez que uno compra paga el IVA y lo hace en movimientos cotidianos. No tiene la capacidad de eludir impuestos a gran escala. Eso lo puede hacer gente que tiene el poder económico".

La Moneda evita confirmar a Boric en asunción de Milei

RR.EE. Dependerá de su agenda, dijeron.
E-mail Compartir

Pese a calificar las relaciones con Argentina como "claves", la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, evitó ayer confirmar la presencia del Presidente Boric en el cambio de mando en el país vecino fijada para el domingo 10 de diciembre, cuando Alberto Fernández deberá entregar el poder a Javier Milei.

La vocera de La Moneda afirmó que "para nosotros las relaciones diplomáticas con Argentina son clave, fundamentales, tienen que ser en torno a una relación de amistad, para que nuestro pueblos se puedan ver favorecidos. Cuando hay buenas relaciones diplomáticas, quienes se ven favorecidos son el desarrollo de nuestros países, y eso es lo que queremos perseverar, profundizar, siempre con todos los países, y en este caso, también con Argentina".

Sin embargo, respecto de la posible presencia del Mandatario en el traspaso de mando al otro lado de la cordillera, la ministra comentó que "eso va a depender mucho de la agenda presidencial. El Presidente está además con una agenda muy intensa en materia internacional, pero además va a tener una agenda muy intensa y la seguirá teniendo en regiones, en materia económica, en materia de seguridad".

Quien sí afirmó que estará presente en la asunción de Milei fue el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, cercano al líder trasandino y también al creador del Partido Republicano en Chile, José Antonio Kast.

Mientras, en temas bilaterales, la vicepresidenta electa en Argentina, Victoria Villarruel, aseguró ayer que "espero que podamos trabajar coordinadamente ambos países y me preocupa sobremanera la situación de La Araucanía en Chile, porque también se derrama sobre la República Argentina".

Mientras, desde la oposición chilena se pidió un rápido nombramiento de un nuevo embajador o embajadora en Argentina, puesto vacante desde la renuncia de Bárbara Figueroa al asumir como secretaria general del PC. En este tema el senador de Francisco Chahuán (RN) pidió al Mandatario que "se tome en cuenta que es necesario un embajador que logre generar la empatía necesaria para los efectos de poder empujar hacia el futuro la relación" con el país vecino.

Rectificación de entrevista a ministra Antonia Orellana

E-mail Compartir

Por un error de transcripción, el titular y parte de una respuesta de la entrevista publicada en la edición del domingo en este medio a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, no se ajustaban a lo que dijo la secretaria de Estado.

A la pregunta de si una ley de aborto más amplia está dentro de sus prioridades, la ministra Antonia Orellana respondió lo siguiente:

"Hemos estado buscando un acuerdo con las organizaciones que están a favor, porque hay opiniones muy disímiles. Hay algunas que creen que hay que avanzar a todo evento, hay otras que creen que hay que perfeccionar la existente, ya que las tres causales tienen un amplio apoyo en la población, y si hemos podido implementar las tres leyes aprobadas en forma transversal, es porque siempre lo hemos hecho en conjunto con la sociedad civil. Y estamos a la espera de ese consenso".

El titular correcto del artículo es: "Hemos estado buscando un acuerdo con las organizaciones que están a favor de una ley de aborto más amplia".

Este medio ofrece disculpas a sus lectores por la equivocación, así como también a la autoridad y a las personas que se vieron afectadas.