Académicos de Los Ríos analizan los mensajes de la franja televisiva
CONTENIDO. El viernes partió la transmisión por TV de audiovisuales por opciones "A Favor" y "En Contra". Profesionales de la UACh y USS Valdivia, abordan las claves del proceso.
El viernes 17 comenzó la franja electoral correspondiente al plebiscito de salida por el texto de Nueva Constitución. El electorado deberá acudir a las urnas el domingo 17 de diciembre, fecha para la cual se está allanando el camino, entre otras acciones, con la transmisión televisiva de un espacio determinado por el Servel, en el que se exponen las razones para votar "En Contra" o "A Favor". El Consejo Nacional de Televisión es garante del proceso, realiza la distribución de los tiempos y establece las normas técnicas para asegurar una emisión de calidad.
Debido a la transmisión de la ceremonia de inauguración de los Juegos Parapanamericanos, la franja se pudo ver el pasado viernes a las 19:45 horas. En los días posteriores la transmisión ha sido en dos bloques, a las 13:35 horas y a las 20:45 horas. El orden para "En Contra" es: Chile Vota en Contra, DC, Partido Social Cristiano, Pacto Unidad Ciudadana-Chile contra los Abusos y Chile en Contra. El orden para "A Favor" es: Ciudadanos a Favor de Chile, Partido Social Cristiano. Centro a Favor y PDG. El tiempo total, dividido en ambas opciones es de 15 minutos y 35 segundos.
En pantalla
El reciente ciclo electoral partió el 25 de octubre de 2020 con el plebiscito nacional para determinar la opción de una nueva Constitución Política y el tipo de órgano responsable de elaborarla. La ciudadanía decidió que era necesario cambiar la carta magna, no obstante rechazó el texto final elaborado por los convencionales en el plebiscito de salida de septiembre del año pasado. Ello obligó a iniciar otro proceso: se eligió a los miembros del Consejo Constitucional y ahora habrá otro plebiscito de salida.
Por ello, el escenario en el que opera la franja es de fatiga electoral. O al menos así lo cree Mariano Álvarez, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.
"Ese agotamiento se vincula con lo largo que ha sido el proceso y con lo distante que está ahora con las causas que dieron su origen. A medida que nos alejamos del estallido social, la efervescencia que motivó el cambio, comienza a verse más lejana. Asimismo, la presión mediática ha sido distinta en este proceso en comparación al anterior. El actual tuvo menos transmisión, con debates menos atractivos para los medios de comunicación. A eso le tenemos que sumar una fatiga institucional de las universidades que esta vez no acercaron a la ciudadanía el texto constituyente y sus propuestas, como la vez anterior. En ese sentido la franja viene a suplir ese tipo de cosas, ese acercamiento poco desarrollado", dice el profesor del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos.
Y agrega: "El gran desafío que tiene la franja electoral tiene que ver con mostrar una idea de lo que trae la nueva Constitución, más que un debate específico sobre los puntos en particular del texto. Han faltado cabildos y foros presenciales como generadores de una discusión que en la franja no cabe por temas de espacio y tiempo".
Además de coincidir con la situación de fatiga electoral, el abogado Luis Palacios, académico de la Universidad San Sebastián Valdivia, sostiene que la franja electoral no sería un elemento relevante para la to-