Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conaf inauguró en La Unión proyecto que beneficiará a unos mil 500 vecinos

TERRITORIO. Iniciativa de arborización se concentrará en el sector Irene Daiber y contará con el apoyo de la misma comunidad, el municipio local, el Ejército y algunas empresas privadas.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades de nivel regional y provincial, lo mismo que representantes del municipio local y gran cantidad de vecinos del sector Irene Daiber, se llevó acabo este fin de semana en La Unión, la inaguración oficial de un proyecto comunitario de arborización que estará liderado por Conaf Los Ríos y que se estima beneficiará directamente a mil 500 personas de la capital del Ranco.

La instancia se llevó a cabo en la Villa El Sol, sin embargo la cobertura de esta iniciativa debiera alcanzar también a los vecinos de las villas El Rehue y Lomas del Valle, según dieron cuenta durante la apertura, donde también se hizo hincapié en que este proyecto permitirá desarrollar acciones ecológicas para la creación y fortalecimiento de áreas verdes que aporten a la resiliencia y la recuperación del patrimonio cultural de los barrios.

En esa línea, el trabajo estará a cargo de la Sección de Ecosistemas Urbanos y Comunidades de la oficina provincial del Ranco de Conaf, a través de su Programa de Arborización, el cual promueve la generación de servicios ecosistémicos mediante el uso de plantas con valor patrimonial y cultural, contribuyendo a la difusión de sus beneficios que proporcionan a la sociedad para mejorar la calidad de vida de la población.

Se contará además como socios colaboradores a la empresa ChilePanel, que aportó con pintura para la sede social de Villa El Sol, además de un mural participativo para la sede social de la villa El Rehue. El Ejército, a través de su destacamento de Montaña N°9, que apoyó con mano de obra para preparar el suelo donde se instalaron las jardineras y Ferretería Harcha, que colaboró con puertas para las sedes, por lo tanto es un proyecto colaborativo, que promueve el bienestar social y ecológico.

Al respecto, el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, agradeció "a todos quienes se hicieron parte de este proyecto, los dirigentes que lograron en forma mancomunada trabajar y poder hacer esta plazoleta, a Conaf, por aportar con los árboles, acompañar y asesorar. Creo que es muy importante la empresa privada como Chile Panel y Ferretería Harcha, que cooperaron técnica y económicamente para que esto sea una realidad. Así que esperemos que esta plaza, este núcleo de árboles y plantas medicinales lo podamos seguir replicando en otros lugares de la comuna de La Unión, ya que es muy importante trabajar hoy en día con la reforestación".

Por su parte, el director regional de Conaf, Arnoldo Shibar, también resaltó que "los proyectos comunitarios son de las acciones que año a año realiza nuestra corporación, principalmente asociado a acciones colaborativas entre los municipios, las empresas y la ciudadanía, con el objetivo de hermosear un área verde y que esto impacte no solo en el entorno sino que también social y ambientalmente, y que sea un entorno amigable, donde además permita a los vecinos tener un lugar que puedan visitar y adicionalmente hacer sus acciones que tienen que ver con la vida de barrio".

"Nos han dado muchas facilidades, como para agregar nuestras plantas medicinales, así que solamente podemos dar las gracias..."

Ruth Llancapichún, Presidenta JJ.VV. de Villa El Sol.

3 son las villas que serán favorecidas en La Unión: la Villa El Sol, la Villa El Rehue y la Villa Lomas del Valle.

"

Municipio detaca éxito de trabajo en torno a siembra de veinte nuevos núcleos nativos

VALDIVIA. Aprovechando las bondades del vivero municipal se están incorporando para evitar basurales en el radio urbano.
E-mail Compartir

Como un éxito han calificado desde la Municipalidad de Valdivia la estrategia de incorporar en el radio urbano de la capital regional espacios urbanos enriquecidos con flora nativa propia de la selva valdiviana, gracias al potenciamiento del Vivero Municipal de Isla Teja. Estos denominados núcleos nativos se abren paso como parte de una iniciativa mayor que busca, entre otras cosas, erradicar microbasurales, disminuir el uso de agua en riego y atraer polinizadores y ya suman veinte a nivel comunal, lo que marca un enorme avance comparado con 2022 cuando sólo había uno.

"Estos Núcleos Nativos implementan un método de plantación densificada con especies de diferente hábito de crecimiento, como los son los árboles, arbustos y hierbas. Este beneficioso método se caracteriza por acelerar y estabilizar el desarrollo de las plantas, mejorar el estado del suelo y propiciar la simbiosis entre plantas, suelo, microorganismos y animales en estas acotadas áreas de biodiversidad, plantando todo con insumos orgánicos, a través de un método de restauración ecológica llamado Millawaki", explicó al respecto , Cindy Farías, paisajista quien ha liderado este trabajo en el departamento de Ornato junto a Carolina Rosales, agroecóloga de la empresa de áreas verdes SoloVerde.

30.000 unidades de cincuenta especies de plantas son las que mantiene hoy el Vivero Municipal del Parque Saval.