Más protección para niños y niñas
Mejor Niñez cumplió dos años. No ha sido fácil dejar atrás el antiguo Sename.
La semana pasada fue inaugurada la primera de tres nuevas residencias de Mejor Niñez en Valdivia. De esta manera, se amplía la capacidad del servicio para recibir a menores de edad que han sido vulnerados en sus derechos y que, por orden de los tribunales, deben ser separados de sus familias.
Esos recintos forman parte de un plan nacional para mejorar la infraestructura disponible para el sistema y tienen características especiales: atención personalizada, funcionamiento como una casa y no como una institución, encargados capacitados y un estricto control para resguardo de quienes vivirán en ellos.
Se trata de buenas noticias. Sobre todo porque las casas ayudarán a disminuir listas de espera que existen en la aplicación de medidas de protección; problema que hoy se multiplica en todo el país y que debe ser enfrentado con urgencia.
Así fue explicado ayer por la directora nacional de Mejor Niñez Gabriela Muñoz, quien también estuvo hace unos días en Los Ríos para la inauguración y para conocer el trabajo a nivel local.
En entrevista con www.soyvaldivia.cl reconoció las dificultades que han existido para poner en marcha todo el proceso de la institucionalidad que reemplaza al anterior Sename y que lleva dos años de funcionamiento. En particular, detalló el esfuerzo por actualizar registros (Rut por Rut, de cada niño, niña y adolescente atendido) que antes no existían y por intercambiar información con el sistema judicial, para hacer seguimientos y dar respuestas adecuadas a cada caso. En ese contexto recalcó la importancia de la coordinación con Educación (para fomentar la reinserción escolar), con Senda (para enfrentar y prevenir las adicciones a drogas), con Salud (especialmente salud mental) y con las oficinas municipales de Protección de Derechos, que pueden ayudar a prevenir.
No es fácil el camino. Sin embargo, la directora también mostró esperanza, pues el presupuesto 2024 -dijo- contempla inversiones necesarias para reforzar todas las áreas en las cuales se trabaja con casi 192 mil usuarios a lo largo de Chile.
¿De qué manera la comunidad puede contribuir en esta labor? Un camino es el Programa de Familias de Acogida. Para información: www.mejorninez.cl